jueves, 22 de enero de 2009

Edición 22 de enero de 2009

Único país de América Latina con cobertura universal para 20 medicamentos de alto costo
"Es un privilegio vivir en un país que tiene cobertura universal para medicamentos de altísimo costo, mientras en muchos lugares las personas no pueden acceder a ellos", indicó el Subsecretario de Salud Pública, Miguel Fernández Galeano, quien anunció que su Cartera mantendrá los medicamentos que está financiando, en un "esfuerzo sustantivo". Si bien no manejan cifras, se estima que la inversión superará los US$ 10 millones.
El Jerarca informó que se evaluarán los resultados de estos medicamentos y si alguno de ellos no da resultados satisfactorios se retirará de la lista de medicamentos de Salud Pública, pero aclaró que en principio no está pensando aplicar esta resolución con ninguno. Asimismo, anunció que este año no se incorporarán nuevos medicamentos, porque ya se realizó una presupuestación muy importante.
"El país está haciendo un esfuerzo sustantivo, dado que ningún país en América Latina tiene los 20 medicamentos de alto costo que ha incorporado Uruguay", para que acceda cualquier persona, no importa el sector al que pertenezca.
Consultado por el monto de la inversión, Fernández Galeano dijo que la misma está pendiente de negociaciones con laboratorios, pero es considerada una inversión millonaria en dólares, no menor a los 10 millones de dólares y seguramente bastante más importante, dijo.
Los medicamentos de alto costo cubren: un grupo grande que son los oncológicos destinados al tratamiento de cáncer de mamas, colon y renal. Asimismo, medicamentos inmuno-moduladores que trabajan la modulación de la respuesta inmunitaria (muy importantes para los trasplantes). Se trabaja, además, en un medicamento de última generación para diabetes que ya se estaba incorporando y que no lo cubrían todas las instituciones.
Se le está dando financiamiento nacional a medicamentos de alto costo que requieren de una evaluación de la calidad de la prestación y de su costo-efectividad, porque los medicamentos que financia toda la sociedad tienen que estar indicados de acuerdo a evidencia científica y a que sean parte de un tratamiento integral, por eso se incorporaron dos medicamentos como la Tobramicina Inhalatoria y la Alfa Dornasa para el tratamiento de la fibrosis quística, una enfermedad que estaba muy carente de estos medicamentos, que son destinados en general para una población infantil o joven.
Estos medicamentos se otorgan para cubrir un tratamiento integral; el medicamento es una condición del tratamiento, pero se le exige a las instituciones prestadoras, las de asistencia médico-colectiva o a la ASSE que el tratamiento sea integral, donde la paraclínica y los exámenes de laboratorio, así como el seguimiento del paciente, forme parte de la calidad de la atención.


Analizan creación de organismo rector que regule asistencia integral en vía pública
El subsecretario de Salud Pública, Miguel Fernández Galeano y el director de la UNASEV, Omar Rodríguez, coincidieron en reafirmar la labor conjunta que vienen realizando con las emergencias médicas en materia de asistencia en vía pública. Rodríguez aseguró que la atención que brindan es normal y que se trabaja en la idea de crear un organismo rector, que regule la asistencia integral en ese ámbito. Respecto a la intervención de las emergencias médicas móviles en las rutas del país, Omar Rodríguez dijo que continúan brindando atención normal en los siniestros de tránsito. Agregó que existe un convenio entre el Ministerio de Salud Pública, la UNASEV y otros actores, que estudia un proyecto mediante el cual se atendería también en la vía pública a las víctimas de otros factores, además de los siniestros de tránsito.
Por su parte, Fernández Galeano, dijo que desde Salud Pública se está trabajando en el papel que cumplen las emergencias móviles en la vía pública y en cuáles serán las formas de financiamiento. Añadió que en el marco de la Reforma de la Salud, el Sistema Nacional de Emergencias se va integrando a los actores existentes, mediante diversas reformas que enfatizan y coordinan entre sí, las potencialidades del Sistema de Salud uruguayo. Reiteró lo dicho por Omar Rodríguez, en cuanto al trabajo conjunto que están realizando sobre la actuación de las emergencias en la vía pública e informó que la próxima reunión prevista al respecto se llevará a cabo el próximo 10 de febrero.
En otro orden, Omar Rodríguez analizó las causas de los siniestros de tránsito ocurridos en las últimas horas que arrojan resultados fatales y consideró imperioso atacar las causas de los mismos. “A esta altura la presencia del alcohol es muy preocupante”, dijo, y agregó que el proyecto de Ley o de decreto –según se decida posteriormente- sobre el que están trabajando, habilita a calificar de delito a varias actitudes que se realizan en la vía pública. Sostuvo que el tema aún está siendo analizado pero en principio, ejemplificó que si a una persona que conduce se le detectan cinco decigramos de alcohol en sangre, estará incurriendo en un delito.
En este sentido, Rodríguez subrayó que si todas las personas fueran conscientes de que son parte de la solución que requiere este problema, se podrían evitar muchas muertes. Recordó que, con la Ley que ya existe y las herramientas con las que se cuenta, sólo faltaría la actuación de la Legislación y la comunidad.


Empresa interesada en instalarse en Paysandú aguarda autorización
La empresa Indisur SA, que aspira a instalarse en Paysandú para elaborar biodiesel y mezclarlo al dos por ciento con gasoil para su distribución por Ancap al Norte del río Negro, ha entregado la documentación correspondiente a su proyecto al Ministerio de Industria, Energía y Minería y Alur (Alcoholes del Uruguay) para concretarlo. En tanto también aguarda la declaratoria de interés nacional y la autorización ambiental de la Dinama para la planta, según indicó a EL TELEGRAFO el presidente de la empresa, ingeniero Enrique Fernández.
La referida planta está en funcionamiento en El Chaco, Argentina, y será trasladada a Paysandú una vez se tenga la autorización correspondiente, a efectos de procesar girasol para elaborar biodiesel.
Esta tarea se haría en un predio contiguo al de Ancap en Nuevo Paysandú, para transportar el biocarburante por un caño hasta la planta del ente. Manifestó el ingeniero Fernández: “entregamos la documentación con el proyecto al ministro de Industria, Energía y Minería, ingeniero Daniel Martínez, como así también a la Ancap a través del presidente de Alur, ingeniero Leonardo Deleón, además al director general de Promoción y Desarrollo de la comuna sanducera, ingeniero agrónomo Jorge Dighiero”. Recordó que para la instalación de la usina de biodiesel se requiere por un lado la autorización a nivel nacional, luego la de carácter departamental a través de la Intendencia y que sea declarado de interés nacional por el Ministerio de Industria. Explicó que para importar desde Argentina con exoneraciones tributarias este equipamiento, al que se le agregaron otros elementos, se necesita esta declaratoria de interés nacional.
A las instalaciones ya anunciadas “se le ha agregado el denominado mejorador de agua, por cuanto al biodiesel ‘hay que lavarlo’ y queda un sobrante de agua, por lo que se agrega otro equipo que lo que hace es limpiarla y deja el efluente limpio. Este es un requisito que va a ser exigido por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y la forma que tenemos es agregar un equipo para mejorar el agua, inclusive para consumo humano”, puntualizó.
Asimismo, observó el empresario que próximamente se hará presente en Paysandú a efectos de retomar contactos con el gobierno departamental acerca del tema, al tiempo que señaló que la firma está vendiendo equipos de elaboración de biodiesel a países de la región, incluyendo Paraguay, Brasil, y Chile”.
“En tanto el proyecto está atrasado” por estas gestiones, “en unos noventa días para Uruguay, a la vez que estamos perdiendo la zafra de girasol para proporcionar materia prima a la planta”. Indicó que aguarda que esta semana se reintegre el titular de Alur tras su licencia, por lo que contará con sus técnicos a efectos de viajar al Chaco y observar en detalle funcionando el equipamiento que se importará a nuestro país.
Producción inicial de 10.000 litros por día
El proyecto de Indisur SA. apunta a elaborar biodiesel B100, a producir con semilla de girasol nacional y con fines de ser usado en el B2 (dos por ciento de biodiesel con el gasoil) en el futuro para el B5 (5 por ciento de biodiesel con el gasoil) mezclado y comercializado por Ancap. Además, como biodiesel puro para una flota cautiva de 300 taxis de una cooperativa de Montevideo, para lo cual se contará con dos camiones cisterna de 27.000 litros cada uno para su transporte a la capital.
La refinería a instalar en Paysandú es de tipo modular, con opciones de elaboración de unos diez mil litros por día. Comienza con refinerías de 3.600 y 7.200 litros por día, que se importan desde la ciudad de Resistencia, Chaco, en un contenedor, por lo cual su instalación es sencilla. Para su funcionamiento se necesita un galpón de regulares dimensiones en el que además se instalará los decantadores y los silos de aprovisionamiento de la materia prima.
El ingeniero Enrique Fernández destacó que el hecho de poder usar refinerías de tipo modular permite su fácil transporte y la posibilidad de instalarlas en sitios aledaños, con una producción muy versátil y en los lugares que resulten óptimos tanto por su cercanía a la producción de la semilla como la planta refinadora y de mezcla de Ancap. Consideró que la localización en Paysandú es “inmejorable”, por estar ubicado cerca de la refinería de Ancap, donde se recibe el gasoil en barcazas para ser distribuido al Norte del río Negro, que “por un corto oleoducto podemos enviar el biodiesel para que Ancap pueda producir la mezcla. Además está en una zona granelera, productora de soja y girasol, lo que indica que es un punto ideal y contamos además con el gran apoyo de la Intendencia Departamental que es muy importante”.


INAU incrementó cobertura e instrumentó más programas educativos y becas de trabajo
En marzo, INAU junto a Educación Primaria comenzarán con el programa "INTERIN" para niños con dificultades de aprendizaje. Continuarán las actividades de "Áreas Pedagógicas", "PROPIA" y "Acceso-I". El Director de INAU, Jorge Ferrando, dijo que la cobertura del Instituto llegó a 67.660 niños y adolescentes. Significa un incremento del 10% respecto al año pasado y es en la Primera Infancia donde se observan los mayores requerimientos.
Ferrando destacó que el nuevo Régimen de Asignaciones Familiares, la integración de niños y adolescentes al SNS y la disminución de la pobreza junto a la coordinación de recursos fueron factores de cambio sustanciales que apoyaron la labor de la Institución.
El Director afirmó que el trabajo de la institución está encuadrado en el conjunto de las políticas sociales sobre infancia y adolescencia, en la medida que uno de los factores en los que más se avanzó fue en el mayor trabajo interinstitucional.
La institución participa en el Consejo Coordinador de Políticas Sociales y en las Mesas Interinstitucionales a nivel de cada departamento. Esa situación facilitó la realización de acciones más integradas con el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y con las Intendencias, eventos que lograron integrar y potenciar a los recursos humanos y materiales existentes.
También en 2008 se registraron dos cambios muy significativos como el nuevo régimen de Asignaciones Familiares, que mejoró las condiciones familiares en los ingresos en las familias de menores recursos, y la expansión de la cobertura en la atención de salud que incorporó a niños y adolescentes al sistema sanitario nacional.
Esas acciones tuvieron un impacto notorio y generaron la posibilidad de instrumentar políticas a mediano plazo que permitieron revertir algunos efectos de la pobreza, que no son parte solamente del nivel socioeconómico, sino que también impactaban a nivel de la cultura, de los valores y de las formas de convivencia sociales. En ese marco, los resultados de términos de distribución de la pobreza en la franja de niños y adolescentes que en 2005 superaba el 50%, actualmente está por debajo del 45%, manteniéndose la diferenciación por franja de edades, siendo los menores de cinco años los que tienen un mayor impacto en términos de vivir en familias carenciadas.
En ese sentido, INAU tiene un rol protagónico con la expansión del Plan CAIF y la mejora de la calidad de la atención en sus centros de todo el país. También se trabajó mejor en la atención y prevención de niños y adolescentes con problemas de drogas con la apertura de varios centros junto con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y con el involucramiento de las Comunas departamentales.
Actualmente está en marcha un programa institucional denominado "INTERIN" para Montevideo y Canelones con Educación Primaria y los centros de salud de ASSE que atenderá a niños que tienen dificultades de aprendizaje. Estas acciones son parte de una experiencia piloto que se desarrollará a partir del mes de marzo en distintas zonas de la capital.
En Soriano se suscribió un convenio con la Cooperativa Cololó, donde los jóvenes efectúan talleres de lechería, apicultura y distintas tareas vinculadas al sector agropecuario con docentes de UTU que están abiertas al departamento y zonas aledañas.
Estas acciones lograron mejorar los resultados educativos de los 4.571 jóvenes que dependen directamente del INAU, entre ellos los 3.230 que residen en los hogares o los 1.341 que están con cuidadoras, datos a diciembre del año pasado.
Población por cobertura
En cuanto a la cobertura y la modalidad de atención, INAU, en base a la planificación realizada y las metas del Plan de Equidad, tiene como propósito el desarrollo de diferentes objetivos tendientes al aumento de la misma y la mejora de la calidad de atención, especialmente en Primera Infancia.
A diciembre de 2008, el Sistema INAU alcanzó la cobertura de 67.660 niños, niñas y adolescentes, lo que significó un incremento del 10% en el año. (Gráfico 1). En la evolución de la cobertura de atención a niños, niñas y adolescentes por parte del sistema INAU, a lo largo del año 2008, se registraron incrementos sostenidos en todas las modalidades de atención, y en la Primera Infancia se observan los mayores crecimientos. Asimismo, y consistente con lo anterior, al desagregarse la cobertura por franja etaria, se puede observar que la atención se concentra en Primera Infancia (0 a 5 años), representando el 67% del total, siguiéndole en importancia Segunda Infancia y Adolescencia, con 19% y 12% respectivamente, situación que se refleja en el cuadro 1, donde se representa la cantidad de niños, niñas y adolescentes por tramo de edad según modalidad de atención.
Mientras que en el gráfico 2 se representa la distribución de la población atendida, según tramos de edad.
La cobertura se distribuye básicamente en dos grandes modalidades de atención con distintos tipos de programas que brindan atención integral de 24 horas y de tiempo parcial, nucleando distintas propuestas tanto en entornos comunitarios, familiares, institucionales o comunitarios.
Asimismo, el Instituto implementa proyectos transversales a estas modalidades de atención, como el Programa de Participación Infantil y Adolescente (PROPIA), dedicado a la promoción de la participación de los niños, niñas y adolescentes.
En ese sentido, se implementó el proyecto Acceso-I, con el cometido de promover el ingreso a la información a través de la utilización de herramientas informáticas. Por otra parte, se realizan acciones en las divisiones salud y educación; por parte de las cuidadoras del Hospital; en el departamento Laboral; en la Línea Azul; en el Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV), entre otras áreas, siendo todas abarcativas de niños, niñas, adolescentes y familias.
Cobertura de Atención en Primera Infancia
El Instituto se planteó la meta de atender a 74.840 niños, niñas y adolescentes para fines del 2009, y a diciembre de 2008, la cobertura de atención alcanzó a 67.660 personas.
En lo que refiere a Primera Infancia alcanzaba, en diciembre de 2007 a 39.255 niños y niñas. En tanto, a diciembre de 2008, fueron 45.727 los niños y niñas de 0 a 5 años atendidos en el Instituto, registrándose el mayor incremento en el tramo de 0 a 2 años. A diciembre de 2008, el INAU atendió a 385 niños y niñas de 0 a 5 años en modalidad de 24 horas en entorno institucional, y en entorno familiar a 322.
Asimismo, se atendieron 44.685 niños y niñas en entorno institucional de tiempo parcial y 335 en entorno comunitario. Esta información se presenta en el cuadro 2 donde se desarrolla un estudio comparativo del número de niñas y niños por año y edad según modalidad de atención a diciembre 2007 y 2008.
Cobertura de Atención en Segunda Infancia
En lo relacionado a la atención en edad escolar, a diciembre de 2008 se atienden 12.661 niños y niñas. El cuadro 3 refleja la cantidad de niños y niñas de 6 a 12 años según la modalidad de atención, datos a diciembre de 2008.
En el sistema INAU, en la modalidad de tiempo parcial en entorno institucional, se atienden a 10.334 niños y en entorno comunitario a 956. Mientras que en la modalidad de 24 horas en entorno institucional, se atiende a 838 niños y niñas y en entorno familiar a 533. De esta manera, la atención a niños y niñas de entre 6 y 12 años significa el 19% del total de la población abordada por el Instituto, principalmente a través de los Clubes de Niños. A ello le siguen propuestas de 24 horas con las cuidadoras de alternativa familiar o la permanencia en hogares.
Cobertura de atención a adolescentes
El total de atendidos que tienen 13 años o más, a diciembre de 2008, es de 9.272. De ellos, 1.273 son mayores de 18 años porque la mayoría se mantiene por poseer algún tipo de discapacidad.
En proporción, se puede observar que el 14% de la población atendida por el INAU es mayor a 12 años de edad. Esa situación se visualiza en el cuadro 4 donde se indica el número de adolescentes atendidos por tramo de edad según modalidad de atención.
En el entramado institucional antes detallado se atiende a 2007 adolescentes en modalidad de 24 horas en entorno institucional, y en entorno familiar a 486. Mientras, en modalidad de tiempo parcial en entorno institucional, se atienden a 5.496 y en el comunitario a 1.283.
En ese marco, el organismo cuenta con una diversidad de propuestas para el abordaje integral de los adolescentes que participan en los diferentes proyectos. En ese entorno, se destaca particularmente la importancia de la inclusión educativa. Con adolescentes se trabajó en el ex - local Yaguarón del INAU, en Montevideo, en los cursos de las Áreas pedagógicas brindados por docentes de Educación Secundaria y de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).
Por las Áreas Pedagógicas pasaron el año pasado más de 300 adolescentes que desarrollan actividades en talleres de artesanías, cocina o peluquería. También se realiza la acreditación de asignaturas ante Enseñanza Primaria y en la modalidad de cursar las materias y validarlas ante Educación Secundaria.
También se entiende relevante desarrollar estrategias que favorezcan la inclusión laboral. En ese sentido, se cuenta con proyectos de preparación para el mundo del trabajo y se cuenta con la posibilidad de obtención de becas laborales.
El Departamento de Orientación y Aprestamiento Laboral de la División de Atención Integral a las Familias (DAIF) trabajó con 388 jóvenes. De éstos, 43 se encuentran trabajando en diferentes convenios suscriptos con la Intendencia Municipal de Montevideo, UTE y empresas privadas, 34 han realizado cursos de apicultura y lechería en convenio con UTU, y 120 jóvenes han usufructuado becas laborales en el mismo INAU.


Larrañaga presentó propuestas de cara a las internas
Uno de los aspectos que más se ha discutido es que el tiene que ver con lo que Alianza Nacional considera como una excesiva presión tributaria hacia la población. Al respecto, se pretende bajar el IVA y situarlo alrededor del 18%. En cuanto al IRPF la propuesta mayoritaria es la de mantener los montos mínimos no imponibles lo más elevado que se pueda.
Otro tópico en el que se ha hecho gran hincapié es en lo que respecta a la seguridad diaria de la ciudadanía. Según establece el documento de Alianza Nacional, la prevención de la violencia y el combate al delito radican en la eficacia policial. Por lo tanto, se propondrá la atención al desarrollo social y familiar de los efectivos policiales que serán atendidos con planes de vivienda y educación especiales a tal fin, en caso de ganar el sector de Larrañaga. Se propone el aumento de los gastos en materia de estrategia de seguridad a un 2% del PBI.
Al respecto, el precandidato nacionalista afirmó que “actualmente, se está invirtiendo 1.3% del producto en la seguridad. Nosotros proyectamos llevarlo al 2% porque el país precisa tener una mejor seguridad ciudadana. Precisamos un mejor Ministerio del Interior, mejores retribuciones para los policías, centros de rehabilitación, centros de detención para menores o adolescentes infractores, realojar presos primarios y de buena conducta en dependencias del Ejército Nacional, como en su momento lo habíamos propuesto en el tema de Punta de Rieles”.
Por su parte, Jorge Larrañaga se refirió, además, a las diferencias políticas existentes entre él y el doctor Luis Alberto Lacalle, “tenemos diferencias con el doctor Lacalle, diferencias en el proyecto político, diferencias en la concepción del Estado, en el papel del Estado en el desarrollo nacional, en la forma en cómo concebimos el Mercosur, cómo tratamos las relaciones laborales y cómo podemos tratar un eventual futuro gobierno del Partido Nacional en un marco de coalición nacional”.
A lo largo del Congreso, se planteó la posible creación del Instituto Nacional de Rehabilitación con el fin de sacar las cárceles de la órbita del Ministerio del Interior, y la construcción de cárceles en cuarteles del interior que tengan celdas para solucionar una situación que califican de emergencia, en lo que respecta al hacinamiento y súper población.
En materia de empresas públicas, se busca estimular a los monopolios para hacerlos competitivos, otorgándoles las herramientas jurídicas que los pongan en pie de igualdad con los privados.
“Lo que queremos es que si tenemos Ancap digamos bueno, ¿cuánto costo tiene la unidad de generación, transmisión, de distribución? y que la gente sepa que cuando paga la tarifa, paga determinado precio y por qué, encima o debajo de qué costo está. Esa transparencia es la revolución del contribuyente. Entonces, no hay que echarle toda la culpa al estado, sino que el Estado sea capaz de respetar al contribuyente y al ciudadano que con su bolsillo está pagando todos los días”, indicó Abreu sobre el tema.
Sobre las relaciones exteriores, Alianza Nacional propone un regionalismo abierto. Es decir, no atarse al Mercosur, y firmar acuerdos con otros países. E impulsar un nuevo estatuto del Río Uruguay que incluya a Brasil con el fin de solucionar el conflicto con Argentina.
Por último, otra propuesta tiene que ver con la implementación del Ministerio de la Familia que englobará la acción del Mides dedicada a niños, embarazadas, jefas de hogares en situación de pobreza y con hijos a cargo.