jueves, 20 de noviembre de 2008

Edición 20 de noviembre de 2008

Estudian nueva rebaja de los combustibles
El ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, ratificó que de mantenerse el actual contexto de precios internacionales del petróleo, seguramente habrá una nueva rebaja en las tarifas de los combustibles a comienzos de diciembre, aunque se deberá esperar los números y la propuesta que presente Ancap para definirla.
Al finalizar su participación en la ceremonia presentación de la revista Pymes, de la Dinapyme, con once casos de Pymes uruguayas exportadoras y exitosas, el ministro sostuvo que habrá que esperar a los números de Ancap, pero que el presidente de la petrolera, Raúl Sendic, había adelantado que podría haber otra rebaja en diciembre.
Desde el último ajuste en los combustibles, el precio del petróleo continuó su tendencia a la baja prácticamente desde el mismo 5 de noviembre pasado, cuando entró en vigencia la última rebaja de tarifas, que fue de 6%. Ancap fijó un precio de referencia de 72 dólares para el barril de crudo West Texas, y un precio indicativo del dólar interbancario de 23,50 pesos. Ayer el petróleo llegó a cotizar en Nueva York a 56,98 dólares, en baja de 6 centavos de dólar respecto al valor de cierre del viernes pasado.
La referencia se mide respecto al precio promedio del mercado. Desde el último ajuste también hay que considerar al dólar, cuyo valor no está muy lejos de los 23,50 pesos.
El ministro agregó que a esta altura no se debería preguntar si los combustibles van a bajar cuando baja el crudo, porque así se ha implementado. «A esta altura no hay que preguntar. Con todo respeto a los periodistas, para los que es una noticia la baja o la suba del combustible, este gobierno ha demostrado que cuando se puede bajar, se baja, así que no dudo que se va a hacer».

Ley de Educación a Diputados
a Mesa Política del Frente Amplio aprobó este lunes las modificaciones al proyecto de Ley de Educación, planteadas por la comisión especial designada por el Congreso Líber Seregni. El proyecto ingresa hoy a la Cámara de Diputados para ser tratado posteriormente en la Comisión de Educación y luego en el plenario.
El proyecto establece como cuestiones novedosas la movilidad de los estudiantes, la creación de dos organismos de formación docente, uno que tiene que ver con aspectos tecnológicos y otro de nivel terciario, con carácter similar al de la Universidad de la República.
Se establece además el cogobierno, en cuanto a que, a diferencia del Codicen actual que tiene cinco integrantes elegidos por el Ejecutivo y con venia del Parlamento, se pasaría a una conformación de dos integrantes designados por elección directa y tres por el Gobierno.

Herramientas tecnológicas a micro, pequeñas y medianas empresas

El acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a las herramientas de la informática y las telecomunicaciones, les permitirá modernizar su gestión y ofrecer sus productos al mundo. Esto es posible por la articulación lograda entre ANTEL, la Corporación Nacional para el Desarrollo, el Banco República, la Dirección de Proyectos de Desarrollo de OPP y la empresa MEMORY, señaló el presidente de ANTEL.
El objetivo del acuerdo de colaboración público-privado es apoyar el desarrollo productivo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), a través del uso de herramientas de gestión, programas de computación y la conectividad a Internet a través de banda ancha, el uso del portal o sitio web propio y del comercio electrónico, afirmó Carvalho. Esta iniciativa implica el avance en el objetivo de inclusión social a través de la digitalización, que el Gobierno comenzó con la implementación del Plan Ceibal, los Centros MEC, de acceso gratuito a Internet y el Proyecto Comunas Digitales. Se trata de un nuevo logro en esa dirección, puntualizó el jerarca. A partir de la fecha, sostuvo Carvalho, las micro, pequeñas y medianas empresas tienen la oportunidad de acceder a un plan diseñado específicamente para ese importante sector, que apunta al desarrollo económico y al crecimiento del país, ofreciéndoles la posibilidad de ampliar sus horizontes. El gerente general de la Corporación Nacional para el Desarrollo, Martín Dibarboure, hizo referencia a la realidad diferente de cada empresa y anunció la apertura de un espacio de consulta pública. Los interesados pueden consultar en la sede de Uruguay Fomenta, en la calle Rincón 518, o a través de www.uruguayfomenta.com, y completar un sencillo formulario donde indicarán el tema en el cual quieren estar mejor preparados. La iniciativa parte de la pequeña empresa que debe manifestar su interés en acceder a la información y así usufructuar los beneficios que brinda este acuerdo. Finalmente, Dibarboure informó que el Programa no implica costo para los beneficiarios y tiene alcance nacional, ya que en el interior del país los interesados pueden acceder a las herramientas informáticas y de telecomunicaciones, ingresando a www.uruguayfomenta.com, donde identifican la institución a la que deben dirigirse personalmente, que pueden ser las agencias de desarrollo locales de las Intendencias o instituciones gremiales, ONGs, organizaciones civiles, etcétera. Programa permite la profesionalización de la gestión de las empresas, así como les habilita a ser más efectivas utilizando herramientas tecnológicas.

Conceden 62 há. de costas del río Uruguay para otro puerto

El gobierno concederá 62 hectáreas de costas del río Uruguay a la empresa minera brasileña Río Tinto, luego que en la audiencia pública no se presentara ningún obstáculo para la construcción del proyecto de puerto, depósito y traslado de minerales a la zona de La Agraciada-Soriano.
Según informó radio General Urquiza de Paraná, la audiencia fue instrumentada por la Dirección Nacional de Hidrografía, cumpliendo con un requisito legal previo a la adjudicación de un álveo sobre el río Uruguay. La empresa brasileña solicitó explotar 62 hectáreas de costa para construir un muelle sobre aguas profundas.
Río Tinto construirá una terminal portuaria para el transporte del mineral de hierro y carbón desde las minas de Mato Grosso a un depósito en La Agraciada. Los minerales serán traídos en barcazas, y en Soriano serán cargados en embarcaciones de mayor porte. Pero, por tratarse de un emprendimiento a orillas del río Uruguay, necesariamente debería pasar por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), trámite que todavía no se ha cristalizado. De todos modos, el Poder Ejecutivo uruguayo ya tiene toda la documentación lista para adjudicar la concesión del álveo seguramente a principios de 2009.
El director nacional de Hidrografía, ingeniero Edi Juri, explicó que si bien el no dragado del río no afecta el arribo de la carga desde Brasil a través de barcazas, consideró necesario el dragado del canal Martín García para facilitar el traslado de embarcaciones de mayor porte. «Para instalar su puerto de acopio y carga de mineral de hierro, Río Tinto adquirió 267 hectáreas de tierras al sur de la desembocadura del arroyo de La Agraciada sobre el río Uruguay en el Departamento de Soriano», indicó.
El senador nacionalista Gustavo Lapaz afirmó que el Estado, a través del Instituto Nacional de Colonización, le vendió en forma directa parte de las tierras adquiridas por Río Tinto. Para Lapaz, esta situación es una irregularidad, ya que el gobierno le vendió tierras a una empresa extranjera.
El Directorio de Río Tinto aprobó en julio pasado invertir 2.150 millones de dólares para una importante expansión de Corumbá, mina de mineral de hierro ubicada en Mato Grosso do Sul en Brasil. Esto significará la ampliación de la cadena logística en la región y la construcción del puerto en La Agraciada, Soriano. La inversión estimada para Uruguay es de 320 millones de dólares.
Fuente: El Telégrafo

Canasta de fin de año a jubilados y pensionistas de menores ingresos
La Cámara Nacional de la Alimentación, integrada por la Asociación de Kioscos, Salones y Subagentes de Quiniela del Uruguay, Cámara Uruguaya de Fabricantes de Pastas, Centro de Industriales Panaderos del Uruguay, Confederación de Confiterías, Bombonerías y Afines y Unión de Vendedores de Carne, informa que el Banco de Previsión Social entregará a jubilados y pensionistas con pasividades inferiores a 5.325 pesos, una canasta de fin de año por valor de 300 pesos para que puedan pasar unas mejores fiestas.
Este beneficio comprende a 147 mil personas de todo el territorio nacional, lo que equivale aproximadamente a 1.850.000 dólares, que se volcarán íntegramente a las pequeñas y medianas empresas adheridas a la Cámara Nacional de la Alimentación (CNA).
Es así, que la CNA, se sumó con entusiasmo a este proyecto de bien social, por lo tanto, las Asociaciones que la integran serán beneficiarias de una potencial venta que asciende a la suma de 1.850.000 dólares.
Con el fin de que se vuelque la mayor cantidad de canastas a nuestros comercios, es que se exhorta a beneficiar con un 10% más dicha canasta. Es decir, la canasta por valor de 300 pesos, en nuestros comercios, tendrá un valor de 330 pesos.
¿Cómo se implementará la entrega de la canasta?
El jubilado o pensionista deberá consumir el vale de 300 pesos en un solo comercio, dicho vale será recibido por el jubilado en la primera quincena de diciembre, con el cobro de la pasividad del mes de noviembre.
El titular o apoderado habilitado de la pasividad, deberá presentar en los comercios adheridos el recibo de la pasividad de noviembre junto con el vale, que es de similares características a los recibos habituales, y la cédula de identidad.
El comerciante retendrá el vale, que deberá ser firmado por el pasivo y el vendedor. Posteriormente, el comerciante entregará en las oficinas de las Asociaciones integrantes de la CNA, los vales para que la Institución los canjee en el BPS por el dinero que se le abonará a cada comercio.
Previo al inicio de esta campaña, será publicada una lista de los comercios participantes, que serán identificados con un afiche, indicando que ese comercio está habilitado para recepcionar la compra de los jubilados favorecidos con esta medida. Asimismo, los socios que entren en el beneficio del 10% más también serán identificados.

Devolución de IVA y rebaja en conbustibles para turistas
El gobierno resolvió, como la temporada anterior, la devolución del IVA en servicios turísticos, descuentos del 28% en el precio de los combustibles y otros beneficios a los turistas que visiten nuestro país.
El ministro de Turismo y Deporte, Héctor Lescano, se mostró confiado en las posibilidades que tiene nuestro país para albergar a los turistas el próximo verano. Consideró que las propuestas turísticas «de calidad y a precios razonables» continuarán siendo primordiales a la hora de elegir, a pesar de la crisis que está atravesando el mundo.
Lescano enumeró una serie de beneficios concretos para los visitantes: la devolución del 9% de IVA en restaurantes y otros servicios turísticos abonados con tarjeta de crédito o débito, IVA cero en hoteles, un beneficio válido para extranjeros, descuento del 28% en combustibles sobre el precio de venta, en compras en un pago con tarjeta de crédito o débito, en estaciones de servicio ubicadas a partir de los 20km desde los puestos de frontera con Argentina. También un seguro exclusivo en el alquiler de propiedades, beneficio válido para alquileres realizados a través de inmobiliarias adheridas a la Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este y a la Cámara Inmobiliaria de Maldonado.

Los economistas especulan
Según Pablo Roselli de TD&T “las monedas de la región seguirán cayendo y el dólar subiendo”. Pero, aclara, “la devaluación en nuestro país será menor (que en Argentina y Brasil) y gradual.” No obstante “la caída de precios de los productos exportados por Uruguay seguirá en esa dirección, esa tendencia, hasta que se estabilice el comercio internacional” (Japón, uno de los grandes referentes, anunció que su economía entró en recesión ante la caída de sus índices económicos en dos trimestre sucesivos). “La tasa de flotación del dólar seguirá siendo administrada por el BCU; el descenso de la competitividad dependerá del precio del dólar, pero el BCU seguirá administrando la suba del dólar para que no se dispare la inflación. Ese parece ser el rumbo del BCU”.(810 am.17/11).

viernes, 7 de noviembre de 2008

Edición 6 de noviembre de 2008

ANCEL inicia proceso de desconexión de servicios analógicos y digitales
Con un cronograma iniciado días atrás en Montevideo y que finalizará el próximo 20 de noviembre en el resto del país, ANCEL comienza el recambio de los servicios analógicos y digitales (TDMA) hacia las tecnologías GSM y de tercera generación.
Desde el pasado mes de mayo se implementó un plan de comunicación destinado a los clientes que aún tienen servicios TDMA, a fin de informarles las ventajas y oportunidades de las nuevas tecnologías.
Al migrar a GSM los clientes mantienen su número de celular y antigüedad, pudiendo, además, disfrutar mayores beneficios, promociones y terminales de última generación.
Según informó la gerencia de prensa del ente de las telecomunicaciones, los clientes que aún no concretaron la sustitución, pueden realizarla comunicándose con Ancel a través del *611 o dirigirse a cualquiera de los centros comerciales de la empresa y agentes de venta de todo el país.
Se dejará de notificar en mensaje inicial el saldo de la cuenta
A partir del 10 de noviembre, ANCEL eliminará el mensaje inicial que escuchan sus clientes al iniciar una llamada en los servicios contractuales con límite de crédito y prepago GSM y Tercera Generación.
Actualmente, se notifica el tiempo disponible que el saldo de la cuenta permite hablar al número elegido.
Si el cliente lo desea, podrá obtener dicha información desde su ANCEL, llamando al *77 opción 9, y efectuar las consultas en el momento que prefiera y tantas veces quiera, de forma gratuita e inmediata. Se trata de una medida que optimiza el servicio y reduce los tiempos de espera del cliente.

Nuevo Espacio propone mayor cuota femenina en la política
Dentro del Frente Amplio, el Nuevo Espacio resolvió que los órganos de conducción partidaria estén integrados por un mínimo de 30% de personas del sexo femenino. Es un primer paso para introducir una cuota política para mujeres de cara a las próximas elecciones, una meta que se trazó el sector.
El fin de semana pasado tuvo lugar el Encuentro Nacional de Mujeres del Nuevo Espacio. Un nutrido grupo de militantes del sexo femenino se reunieron con los principales dirigentes del sector que dirige el senador Rafael Michelini.
Estuvo presente la plana mayor de este sector frenteamplista y allí se debatió el rol de las mujeres en la política nacional.
El senador Michelini impulsó en el Senado un proyecto de ley en esta legislatura que incorpora una cuota femenina, pero aún no ha prosperado y el texto duerme en el Parlamento.
De acuerdo a una investigación de Indice 810, todos los partidos políticos, sin importar colores ni tendencias, tienen fuertes resistencias a este proyecto, incluso dentro mismo del Nuevo Espacio.
La dirigente partidaria Elizabeth Villalba, de la Comisión de Mujeres del Nuevo Espacio, explicó que en septiembre se modificaron los estatutos internos para dar lugar a una mayor participación de mujeres.
De los 60 miembros de la Mesa Ejecutiva Nacional del Nuevo Espacio, 30% serán mujeres. De los 18 integrantes del Secretariado Ejecutivo, también 30% serán mujeres. Ahora, sólo hay una mujer.
Villalba explicó que la agrupación femenina trabajará ahora por la cuota en los cargos electivos nacionales y departamentales.
Villalba sostuvo que no se corresponde la participación del 11% en el Parlamento que ostentan las mujeres con el porcentaje de la población nacional que representan, que ronda el 51%. “Esta subrepresentación tremenda que tenemos debilita la Democracia”.
Para esta dirigente del Nuevo Espacio, falta voluntad política para que las mujeres tengan más espacio en los cargos de decisión.
Por su parte, el diputado nuevoespacista Jorge Pozzi, de Montevideo, manifestó que sus integrantes promueven desde su creación la participación de personas del sexo femenino en la orgánica partidaria y en los cargos electivos nacionales y departamentales.
Hoy hay cuatro mujeres en cargo de destaque de la política nacional que son del nuevo espacio. La directora de derechos humanos del Ministerio de Cultura, tuvimos hasta hace poco una Ministra del Tribunal de Cuentas, la directora del Departamento de Juventud y la directora del Departamento de Adulto Mayor de la IMM”.
Para el legislador, el Nuevo Espacio tendrá su cuota femenina aunque no se apruebe el proyecto de ley presentado por Michelini. De concretarse esta iniciativa, el Nuevo Espacio se posicionará como la primera colectividad política en adoptar acciones de discriminación positiva para que las mujeres ganen terreno en la política.

Gobierno defendió conducta frente a crisis global
Este lunes en el Consejo de Ministros se defendió la conducta del gobierno y la evolución en la captación de inversiones.
Por ejemplo, se dijo que la plaza financiera local y el ambiente de negocios motivó a que la empresa portuguesa productora de celulosa y papel Portucel desistiera de invertir en Brasil y Angola y confirmara paralelamente su inversión en Uruguay.
El secretario de Presidencia, Miguel Ángel Toma, anunció que en los próximos días arribará a Uruguay una misión de la empresa.
Por otra parte, se firmaron 25 proyectos de inversión de pequeño, mediano y gran porte, según reseñaron varios ministros luego de la sesión del gabinete. Se trata de capitales nacionales y también extranjeros en la industria logística, alimenticia, del software entre otras ramas.
El ministro de Economía, Álvaro García, y el de Industria, Daniel Martínez, confirmaron que este año habrá inversiones por 1.200 millones de dólares, es decir el doble que en 2007.
Martínez fue categórico al afirmar que el impacto no es generalizado, que algunos sectores no sintieron los efectos de la crisis y que aquellos que lo sientan serán asistidos.
“Estamos coordinado políticas específicas para ayudar a aquellos sectores que probadamente están teniendo problemas están teniendo problemas ayudándolos para responder a la situación y en cada uno se verá la forma de ayudar. Habrá que demostrar sector por sector cuáles son los problemas y trabajar conjuntamente (...)”, estableció Martínez.
García confirmó que el jueves y el viernes se realizarán reuniones de trabajo entre el Poder Ejecutivo y 12 embajadores uruguayos acreditados en el extranjero para estudiar impactos de la crisis en esas naciones y analizar la posibilidad de aumentar el flujo comercial.

ANCAP anticipa gran interés internacional de empresas petroleras
Tras distintas presentaciones internacionales, y en el marco de la Ronda Uruguay, ANCAP, lanzó convocatoria a empresas interesadas en exploración petrolera. Las compañías podrán realizar propuestas antes de junio de 2009. En la Cuenca del Orinoco, Uruguay tendrá una participación de entre 10 y 15%, lo cual permitirá un abastecimiento de entre 22.000 y 23.000 barriles diarios que se incorporarán a los trabajos de la refinería.
La Ronda Uruguay 2009 se realizará de 1° al 3 de diciembre, con presencia de representantes de consultoras y organismos nacionales e internacionales. La misma se desarrollará en el marco de la adjudicación de contratos a empresas internacionales para exploración y explotación de hidrocarburos en el off-shore de nuestro país. Las autoridades de ANCAP dijeron estar muy satisfechos por el interés que despertó la propuesta de explotación en una cuenca que es de alto riesgo porque pertenece a una zona de frontera.
El interés internacional es muy importante y se esperan recibir ofertas de empresas que participen en los distintos bloques. Sendic expresó que sería altamente positivo que a partir del año que viene se contara con una o dos propuestas de empresas para realizar exploración en la plataforma marítima, "nos sentiríamos satisfechos".
El modelo que se propone es de riesgo compartido y de trabajo coordinado conjunto. El contrato establece una utilidad para cubrir los costos de exploración y de producción, para que la empresa que venga tenga una utilidad. También será necesario que exista una utilidad para el Estado y que a su vez, exista un plus de utilidad en la participación que ANCAP tenga en la empresa o sociedad.
Sendic precisó que en ese marco el Estado estaría ganando por dos vías: en la utilidad estatal que esta establecida por la Ley y en la posible participación de ANCAP en los emprendimientos, donde tendrá su propia utilidad.

Reanudan exportaciones de arándanos en Forbel, tras superarse el diferendo
Quedó solucionado el conflicto que se había desatado entre la patronal y el sindicato de trabajadores de Forbel-Univeg S.A. y que estaba generando medidas de fuerza, como el trabajo a desgano, y por ende afectando las exportaciones de arándanos en un momento clave para este rubro.
De acuerdo a la información recogida por nuestro colegas de EL TELEGRAFO en medios empresariales, que en su momento habían manifestado esta inquietud por las consecuencias que podría traer aparejada la medida en los mercados internacionales para la firma, cuando además se entendía que las retribuciones se ajustaban a lo que establecían los laudos y convenios, se ha reanudado la tarea en forma normal, y se está sacando regularmente la producción.
Nuestros informantes precisaron que la solución llegó por el lado de un ajuste en la productividad, para lo que se contó además con la mediación de dirigentes departamentales del Pit Cnt, que contribuyeron a acercar a las partes y además se puso en claro cual era el eje de la discusión.
Pudo a la vez evaluarse algunos aspectos que son diferentes en lo que refiere al trabajo que se desarrolla en la cosecha de cítricos y en la del arándano, que pudo haber sido un factor que llevó a cierta confusión, teniendo en cuenta que se trata de zafras complementarias, desde que cuando termina la cosecha de cítricos comienza la del arándano, y buena parte de quienes cumplen tareas en la primera continúan la zafra en la misma zona para la recolección de la baya.
De todas formas los directivos de Forbel manifestaron que al haberse superado el problema, se despeja un factor de incertidumbre para el trabajo de la cosecha, en una actividad que se está cons tituyendo en un factor de sustancial mejora para las comunidades rurales.

Eduardo Galeano escritor y protagonista
*Su último libro “Espejos” ha sido récord de ventas aquí y en B. Aires *Recibió el premio especial a la trayectoria en la Feria del Libro *Abogó por la pronta reapertura del “Café Brasilero” * Y habló de fútbol, de periodismo, de la derogación de la ley de caducidad, y criticó al gobierno uruguayo y al cubano.
Por estos días E. Hughes Galeano, más conocido como Eduardo Galeano, ha estado presente en reiteración real en la TV, la radio, la prensa y en los eventos más destacados, literarios o no, del Río de la Plata. Posiblemente el lanzamiento de su último libro “Espejos” sea la motivación más fácil de encontrar, porque no hay mejor propagador de su obra que el mismo autor cuando –como en este caso- dicho autor es un fascinante conversador y tiene claro que su prosa pública debe cumplir con pasos de marketing que acerquen su obra, su producto, al público lector, sus compradores.
Galeano estuvo en la TV con Raquel Daruech, “La Sed y el Agua”, en las radios, en los diarios y en los informativos hablando sobre su libro y también del cierre temporal del “Café Brasilero”, según él su “segundo hogar”, del que “ostenta el carné de socio No.1 con derecho a un café gratis por día” y donde escribió algunas de sus mejores páginas. Hasta este boliche montevideano fundado hace 131 años llegó un cronista del diario La Nación de Buenos Aires (ADNCultura, 20/9/08) para dialogar y recordar, oficios que Galeano domina como pocos.
“Espejos. Una historia casi universal”
Su último libro fue el mejor vendido en B. Aires durante varis semanas y aquí ya lleva la delantera desde los primeros días de octubre. En este libro, el último -hasta ahora- de los 40 que lleva escritos, Galeano dice que va al rescate del pasado con miras al presente y se extiende a la historia, las religiones y las mitologías de todo el mundo. La selección se ha basado en “lo no dicho, la historia de los nadies, los ninguneados, que es donde están las voces que más vale la pena escuchar. El punto de vista de los excluidos, de los no nombrados, de las mujeres, los negros, los indios, el Sur del mundo, los judíos, los gitanos, los despreciados y perseguidos.”
“Ahora siento pánico”
Galeano ahora está en reposo, esperando a que surja su próximo libro, mientras recorre librerías, ferias, cafés, estudios de TV y calles de estos mundos. “Ahora estoy en puerperio, como una recién parida. Uno queda atado al libro por un tiempo. Después ya vendrá otra cosa, no sé. La sensación al principio es pánico al vacío. Cuando estás muy enganchado con una tarea creadora y el libro que creció dentro de vos ya salió, lo mirás desde afuera como algo que te pertenece pero ya no, que es tuyo pero no del todo, y eso te produce un poco de pánico, ¿sabés?.”
“El periodismo actual está en crisis.”
“Los espacios de independencia se han encogiendo muchísimo. Hubo una concentración de poder enorme en el mundo periodístico. El derecho de informar está cada vez en menos manos y eso implica un nivel de manipulación que antes no existía y que lo practica la televisión más que la prensa escrita. Pero también la prensa se manipula. Hugo Chávez y Evo Morales triunfaron en plebiscitos revocatorios, Evo por más del 67% de los votos, y eso contradice lo que la prensa más influyente del mundo dice de los dos personajes: que son dictatoriales e impopulares. Imaginate si Bush hubiera hecho un plebiscito revocatorio.”
“Firmé para derogar la ley de caducidad.”
“..hace ya muchos años fui miembro de la comisión que promovió el voto contra la misma ley y perdió por muy poquito. Era un país recién salido de la dictadura, todavía enfermo de miedo. Esperamos que haya cambiado. La ley de caducidad contradice la ley internacional y algunos principios éticos del Estado, porque autoriza el crimen siempre que se obedezca la orden de los mandos.” “Una especie de obediencia debida, con el agravante de que aquí, bajo ese manto, han metido incluso atrocidades. ¿Quién puede haber ordenado secuestrar a la nuera de Juan Gelman, traerla embarazada al Uruguay y matarla después de parir para entregar a su hija a un policía? Esa fue una de las muchas atrocidades incluidas en la ley. Y el principio de que pueda caducar la pretensión punitiva es inmoral porque la impunidad estimula al delincuente.”
“¿Hay alguna enemistad con Tabaré Vázquez?”
Cuando Galeano fue nombrado ciudadano ilustre del MERCOSUR –dice el periodista Jorge Urien Berri- “el único presidente que no lo felicitó fue Tabaré Vázquez. ¿Hay alguna enemistad?”. Galeano responde.”Que yo sepa, no. Ahora, por qué el gobierno uruguayo fue el único ausente, habría que preguntárselo al gobierno uruguayo. No tengo la menor idea. Bueno, los tiempos de la Santa Inquisición han quedado atrás. No sé, no entiendo.” El periodista insiste indicando que ello podría haber ocurrido porque Galeano fue muy crítico con la instalación de Botnia. Galeano lo admite. “Sí, y no sólo de Botnia. Me parece que no funciona ese modelo de convertir al Uruguay, que es un país pequeño, en un centro de producción de celulosa de empresas gigantescas para el mercado internacional. Eso reproduce el viejo esquema de explotación que ha sido la triste historia de estas tierras latinoamericanas, que ha vivido al servicio de las necesidades ajenas, donde la explotación de los recursos naturales no ha dejado más que agujeros y fantasmas porque cuando se agotan se van sin decir adiós y se te he visto no me acuerdo.¿Qué pasa con este proyecto celulósico? La materia prima devora el agua, y envenena la tierra y el aire, y eso a cambio de empleos que se prometen y nunca aparecen. Desde el principio estuve en contra porque no creo en el deber de obediencia sino en la libertad de conciencia, y si eso me crea problemas con mi gobierno, lo lamento por mi gobierno. Mil y una vez he expuesto discrepancias con Cuba y eso les ha caído muy mal a algunos camaradas excitados en el deber de obediencia, y no es lo mío. Si no les gusta, paciencia. Lo mismo con la ley de caducidad, porque el gobierno no apoya este molvimiento por la derogación.”
¿El Uruguay es un país más racional que la Argentina?
“Más o menos. Aquí somos locos que simulan ser cuerdos. Es un país muy loco, loquísimo, pero todos nos disfrazamos.” Loquísimo en la vida cotidiana y hasta en las actitudes del gobierno, porque ahora se le ha ocurrido la energía nuclear, y es un acto digno del manicomio porque al Uruguay le sobra viento y le sobre sol, ¿y nos van a instalar una central nuclear? ¿No ves que es un acto de locura?” Galeano traslada esa “locura” al fútbol. El periodista dice por qué con tantos buenos jugadores a la selección uruguaya le va tan mal, y Galeano responde rápido: “Porque se conocen en el avión. El fútbol es un deporte asociado y por eso Enrique Pichon-Riviere, que era un genio, descubrió y practicó el fútbol como terapia de la locura, porque el loco, desvinculado del mundo, se revinculaba en los equipos de fútbol que Pichon-Riviere organizaba con sus pacientes. Y él jugaba con ellos.”
Por qué Galeano escribe sobre los desposeídos y postergados
“Porque a lo largo de los años no he hecho más que confirmar que toda esa filosofía del éxito obligatorio impuesta por los amos del mundo nace de una gran mentira que consiste en suponer que ganan los mejores, y eso no es verdad. Ni han ganado ni ganan los mejores. Y mucha de la gente que tenía razón perdió, y mucha de la gente que decía la verdad terminó atada a un palo y quemada viva por la Inquisición. Cuando Giordano Bruno decía que la Tierra giraba alrededor del Sol y que el Sol era una de las estrellas, fue quemado vivo. La razón la tenía él y no los quemadores.” Después se reivindicó a G. Bruno. “Sí, la historia siempre hace eso. Con cuatro siglos de atraso.”
(Fuente.ADNCultural. La Nación. 20/9/08. Periodista: Jorge Urien Berri).

jueves, 23 de octubre de 2008

Edición 23 de octubre de 2008

Crisis financiera mundial afectará el crecimiento de América Latina
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno, dijo en Montevideo que la región no podrá evitar sufrir los efectos de la crisis financiera internacional. Señaló que Uruguay cuenta con el apoyo del BID ante cualquier eventualidad.
«Sin duda, en la medida en que hay esta tormenta financiera, a todos nos golpea de alguna u otra manera. ¿Cómo creo que va a golpear a Latinoamérica? Con un menor crecimiento. Ese menor crecimiento que vamos a lograr este año del 4,5% en toda la región, sin duda el año entrante seguramente será del 3%», dijo durante su último día de visita a Montevideo. Moreno señaló que América Latina está mejor preparada para enfrentar la crisis y en posición de preferencia sobre Estados Unidos y Europa.
«La situación de Latinoamérica es muy distinta a la de Europa y Estados Unidos porque nosotros no tenemos los llamados activos tóxicos» y «los niveles de reserva se triplicaron a algo más de 460.000 millones de dólares y la situación macroeconómica es bastante estable», dijo.
El presidente del BID ponderó las situaciones que ostentan las dos mayores economías sudamericanas, Brasil y Argentina. «Veo la economía brasileña muy sólida», opinó, ya que «tiene una producción supremamente diversificada, una producción agrícola muy competitiva y ha ido desarrollando industrias de alto valor tecnológico». Mientras, Argentina «tiene una situación distinta, pero han estado manejando un superávit fiscal durante buen tiempo», añadió.
Moreno visitó Montevideo en el marco de la octava Reu-nión Anual BID-Sociedad Civil, que se desarrolló el fin de semana en la capital con el propósito de fortalecer relaciones con organismos públicos y privados de la región. El titular de organismo internacional analizó con autoridades del gobierno la situación de la economía mundial.

Se profundiza la crisis financiera y económica mundial
*Respaldan bancos que decían ser sólidos como ING y Societé Generale.
*Desacelera la producción industrial en Asia, en Brasil y Argentina, en EE.UU. y en Europa.
* El crédito interbancario sigue ausente: no se tienen confianza los bancos.
* La reunión de los 7G, ahora de los 8G, será de los 11G, con Brasil, India y China invitados.
* La OPEP sólo mira sus intereses: restringen producción para subir el petróleo.
*¿Qué pasará con países sin peso ni poder de incidencia como el nuestro?
* T. Vázquez dice que tenemos un sistema financiero seguro que resistirá el embate
En Europa las noticias son malas, pero esperan aún peores. En Holanda el gobierno votó 10.000 millones de Euros para respaldar a su banco insignia, el ING; en Alemania ya llevan 650.000 millones de Euros para sostener bancos; en Suiza y Francia el Credite Suisse, el Credite Agricole (propietario del CA de Uruguay) y la Societé Generale solicitaron y obtuvieron respaldo para sostener su operativa y también para responder ante sus ahorristas. El caos llegó hasta los imperturbables suecos y el estado debió aportar 206.000 millones de Euros para sostener su estructura bancaria. La ola continúa y a pesar de las inyecciones de capitales cuya suma es casi impensable el barco continúa hundiéndose. Las bolsas muestran caídas estrepitosas un día y recuperación al siguiente, significando una volatilidad que sólo trae más inseguridad a los inversores que quedan. Es cierto que algunos tiburones aguardan a la sombra para quedarse con los despojos, pero no son capaces –nadie lo es- de saber a ciencia cierta en qué escenario emergerán como vencedores. ¿Se destruyó ya el capitalismo como tal? ¿Nace otro sistema híbrido, con bancos poderosos en manos del Estado en los EE.UU. y parte de Europa?¿Cuáles serán las reglas el día después...si éste llega?
Dos visiones y dos acciones diferentes
Mientras los EE.UU. sostienen que la crisis financiera pasará y que la recesión ya en curso puede revertirse apenas se restablezca el crédito y, por tanto, que el “capitalismo democrático” saldrá vencedor de esta prueba y no hacen falta controles mayores al mercado de los que ha tenido, en Europa se insiste con la aplicación de controles de todo tipo a cargo del Estado para que no ocurra una debacle similar a la actual. El grupo de los 7 que, con Rusia es de los 8, se ampliará a 11 con la presencia de China, India y Brasil, economías emergentes que se comen la cancha y pueden llegar a ocupar el lugar de algunas de las viejas potencias deterioradas y casi derruidas.
Inflación y desempleo
La repercusión en la economía ya empezó. Más de 250.000 empleados quedaron sin trabajo en los EE.UU. y las previsiones del FMI y del BM son de más de 20 millones de desempleados nuevos en todo el mundo. 20 millones que no producirán, que consumirán menos, que pedirán asistencia estatal, que causarán conmociones sociales y, tal vez, políticas, de imprevisibles consecuencias.
El Pte. del BID, el colombiano Moreno, que estuvo el pasado fin de semana en el Río de la Plata dijo que todo el mundo sufrirá las consecuencias. Las economías emergentes que estaban con crecimiento cero tendrán cifras negativas serias, las que tenían un crecimiento del 1% o 2% irán a crecimiento cero y las que mostraron cifras más altas, como Argentina, Brasil y Uruguay, bajarán a 2,5% ó 3,5% en 2009. De paso elogió la conducta de Uruguay y las previsiones tomadas.
La diaria por aquí
Los candidatos opositores, sobre todo Lacalle y P. Bordaberry, han sido los críticos más severos con el manejo de la política económica. Reclaman menos gasto público, más ahorro y una conducta fiscal más austera. El ex Ministro de economía Astori dijo que es bueno estar atentos y vigilar la situación, pero no sembrar alarma, que es otra cosa. Dijo –además- que lo preocupa la propuesta de Lacalle de hacer de Uruguay una plaza financiera justo cuando el sistema financiero mundial está en crisis.”Esta propuesta asusta”. Larrañaga también está en contra de la propuesta de Lacalle y dijo que apostaba a un Uruguay de producción y desarrollo industrial.
Argentina y Brasil se miran de reojo
Brasil reforzó su sistema bancario bajando los encajes bancarios y destinando casi U$S 250.000 millones para ayuda eventual en créditos. Además bajó la producción industrial y dejó que se devaluara el real frente al dólar. Esto lo colocó con ventaja en la región al hacer más competitivos sus productos de exportación: vehículos, electrodomésticos, vestimenta y calzados. De inmediato en Argentina se elaboró una lista de 170 artículos a los cuales se les eleva el arancel para entrar. Estos impuestos tienden a nivelar el precio de los artículos brasileños, más baratos, con los argentinos y a evitar que se repita la anterior invasión de lavarropas, heladeras, etc. ocurrida en el 2006. Por otra parte en Argentina ya se está registrando una fuerte baja en el consumo y, a la vez, una suba sostenida de precios al público que ya casi no pueden simular los números maquillados por el Indec del Sr. Moreno.
Ojo con el turismo
La pérdida de capacidad adquisitiva en Argentina sumada a la baja de los precios en Brasil podrían derivar el flujo de turistas porteños y locales hacia playas norteñas, como ha ocurrido en el pasado. Si Uruguay no ajusta precios y tarifas, si no otorga ventajas comparativas a los turistas de la región y si no mejora los servicios, el turismo que vendrá será de alto poder económico a P. del Este y a Rocha y algún reflujo derivado de la corriente principal, más el turismo nacional. Algunos operadores inmobiliarios locales han comentado que el mercado de la Costa de Oro está “quieto”. Con muchas consultas, pero todo en suspenso, esperando a ver que pasa. Es natural. También sería de sentido común estar mejor preparados, monitorear permanentemente la situación y los movimientos para lo que pueda acontecer. La situación financiera y económica mundial es inédita, históricamente única, y no se pueden consultar manuales, ni sentarse a soñar, o dejar que el tiempo arregle las cosas.

Nafta y etanol llenarán los tanques en junio de 2009
Los vehículos nafteros uruguayos circularán con una mezcla de «al menos cinco por ciento» de etanol con la gasolina a partir de junio próximo, producto de la producción de sorgo dulce y caña de azúcar en Bella Unión, según anunció a nuestros colegas de El Telégrafo el presidente de Alur, Eduardo de León. Con la plantación de unas 8.500 hectáreas de caña y 500 de sorgo dulce, un rendimiento de tres mil litros por hectárea –que podrían llegar a cinco mil-la planta estará en condiciones de producir unos 30.000 metros cúbicos de etanol a mediados de 2009.
La producción anual de etanol contando la caña de azúcar y el sorgo dulce, será de «unos 30.000 metros cúbicos, que es el 8% del equivalente en gasolinas que consume el Uruguay, solamente con la producción de Bella Unión», dijo De León.
Señaló que la producción industrial de etanol comenzará «en febrero o marzo con el sorgo dulce, después la caña de azúcar. Para el año que viene ya empezaremos con las mezclas, y estamos armando toda la infraestructura en las cinco plantas de distribución. Porque el etanol ya pronto y deshidratado para mezclar con la gasolina va a salir de Bella Unión con destino a Paysandú, Treinta y Tres, Juan Lacaze, La Tablada y Durazno, y ahí se hacen las mezclas». De esta manera, «todos los vehículos nafteros de Uruguay, a partir de junio, van a tener una mezcla de por lo menos un cinco por ciento de etanol con gasolina. Lo mismo va a pasar con el biodiesel», aunque esto no pasará por Alur.
Demasiada azúcar
«La capacidad que tenemos de almacenar azúcar en Bella Unión es menor a la producción. Tenemos dos galpones para almacenar: uno en Montevideo, en Capurro, y otro aquí en la planta de Alur Paysandú».
Señaló que «produjimos mucho crudo, y tuvimos que mandar para Paysandú crudo y algo de refinado. Con el refinado, hicimos un acuerdo con Azucarlito para que lo envasara». El crudo depositado aquí volvería a Bella Unión para su refinado.
Consultado sobre si esto se da ahora, con una producción de caña de azúcar de 8.500 hectáreas, y qué pasará al llegar a las 10.000 anunciadas, dijo que «estamos preparando la logística para tener nuestro propio centro de envasado, que podría ser acá (en Paysandú). Porque la calidad del azúcar tiene un problema para envasarla en caliente, por el enterronamiento del azúcar, por lo que lo ideal es refinarla y dejarla un período en silos para que madure y envasarla».
Eso no necesariamente implicaría más mano de obra aplicada al envasado en Paysandú, porque «si es muy puntual, lo haremos con gente de Bella Unión, y si es por períodos más largos, tendremos que verlo».
Sobre cuál será el destino de la caña de azúcar una vez que se comience a producir etanol, dijo que «una parte de la caña irá directo para producir etanol, el 75% irá para producción de azúcar y melaza, y esa misma melaza va a la producción de etanol. Y a partir de esta primavera estamos asegurando sorgo dulce, que es la otra materia prima que vamos a tener en Bella Unión que se va a utilizar para producir etanol».
Se extendió a 8 meses de industrialización
De León explicó que en Bella Unión se plantó sorgo dulce, que «es una gramínea muy similar a la caña, el jugo también se extrae del tallo, y se utiliza la misma tecnología que para industrializar la caña».
Dijo que con esta nueva fuente de etanol, también «pasamos de cinco meses de producción de caña a ocho meses industrializando, porque el sorgo entra a la fábrica de marzo a mayo y la caña de mayo a noviembre. Y ahí le agregamos valor al proyecto, ya que aumenta la productividad industrial». En principio la producción de sorgo dulce se va a trabajar directamente a cargo de Alur, y «este año empezamos con unas 500 hectáreas, pero vamos a poder industrializar anualmente hasta unas 3.000 hectáreas, que es la capacidad que tenemos con la destilería». De esta manera, la caña de azúcar ocupará una superficie de 10.000 hectáreas en 2009, y se suman las destinadas a sorgo dulce. Señaló que «lo otro interesante que tiene el sorgo es que no ocupa predios con riego artificial, como necesita la caña. Pero el sorgo funciona muy bien a secano, y tenemos buenas variedades de sorgo. Utiliza zonas sin riego y zonas bajas donde no hay problemas de heladas, porque es en primavera y verano». Dijo que hace tres años se vienen haciendo pruebas en la estación Mario Cassinoni de Paysandú, evaluando los materiales.

Vuelve Néstor Kirchner
¿De aburrió de ser la figura tras el trono?
Tras su fracaso en el enfrentamiento con el campo a N. K. se le vino abajo el apoyo popular. Por lo menos el que reflejan las encuestas. Pero es un bicho muy cascoteado y no se cae así nomás. Por ello ya comenzó a recuperar terreno. El 17 de octubre, Día de la Lealtad Peronista hubo 3 actos diferentes. Uno con el señor K. que en la tribuna aprovechó para calificar duramente al vice pte. Cobos y, sin mencionarlo, decirle a Cristina (su esposa, la Presidenta) que no importaba que algún desleal la abandonara en momentos cruciales, que para apoyarla estaba los leales de siempre: el pueblo peronista, los obreros peronistas y, por supuesto, el primer peronista, es decir: Néstor Kirchner. De paso los operadores de Néstor lanzaron la idea de Kirchner diputado por la provincia de B. Aires, aunque no es nacido allí sino en la Patagonia –y es un impedimento constitucional- pero vive en el barrio desde el 2003 y eso sería suficiente. El caso es que hay una “Operación clamor” en marcha para poner el nombre de N.K. en la palestra política hacia el 2009, sea o no candidato. Antes del acto del 17 ya Kirchner había hecho las paces con el gobernador Schiaretti, con Scioli y con Busti, en E. Ríos.
Los otros peronistas
Claro que no será una marcha triunfal para el pingüino. Los opositores no se quedan quietos y en la 3ª. Tribuna del 17/10 la esposa de Duhalde, Chiche, dijo que Kirchner era el menos indicado para hablar de lealtad e hizo una comparación muy dura. También el ex gobernador Felipe Solá ,peronista de otro sector con gran predicamento y con el ex superministro Alberto Fernández como asesor (o socio), enfrenta al kirchnerismo y aún el mismo Scioli no está convencido del todo de seguir a ciegas a Néstor. Por otro lado la oposición “externa” de Carrió, el PS y Macri, sigue desunida y no es una fuerza capaz, por ahora, de derrotar al 30% que lograría Kirchner (Néstor) en cualquier instancia. En todo esto quizás lo más significativo es que NK se aburrió de jugar atrás del arco y empezó a mostrarse como para ocupar la titularidad, aunque Cristina patalee, destroce platos y –como siempre- termine conformándose con la compra de otra cartera Gucci.

Profesorado de Francés
A partir del año próximo se podrá estudiar profesorado de Francés en el Instituto de Profesores Artigas y los Institutos de Formación Docente.
Mediante un acuerdo entre ANEP, la Universidad de Bourgogne y el gobierno francés y en el marco de la política lingüística impulsada por esta Administración, se reimplantará la enseñanza de la lengua francesa y estudiantes de los Institutos de Formación Docente en las disciplinas de español, literatura, italiano e inglés, podrán acceder a formación universitaria de esta lengua y obtener diploma de profesor. El objetivo es formar profesores de francés, con nivel universitario, ya que se desarrollará en consonancia entre los Institutos de Formación Docente del Uruguay y la Universidad de Bourgogne de Francia.
La formación se hará bajo las modalidades de formación a distancia, en este centro educativo galo y cursos presenciales y prácticas, en los Centros de Lenguas Extranjeras. Quienes egresen de estos cursos, estarán habilitados para incorporarse a los que se brindarán a nivel de la Educación Media, como oferta optativa, informó el director nacional de Educación Pública, Luis Yarzábal. En cuanto a la educación privada, Yarzábal indicó que desde la ANEP se encuentran las puertas abiertas para dialogar con estos actores educativos y se pueda trasladar esa formación a los centros privados.
El jerarca dijo que la política lingüística que esta Administración está imprimiendo se basa en varios fenómenos que se están produciendo a nivel mundial y que hoy en día es una necesidad «brindar una oferta plurilingüe en la educación» por lo que se trata de impulsar «el enriquecimiento de las lenguas vivas en el área ibero-latinoamericana». Recordó que nuestra educación ofrece, desde el nivel de educación inicial y primaria, las lenguas española, inglesa y portuguesa, y en el nivel medio, las lenguas francesa, italiana y alemana, como instancia inicial de desarrollo.

Paysandú sería un centro regional de neurocirugía
Las instituciones de asistencia médica colectiva Comepa de Paysandú y el Centro Médico de Salto coordinan esfuerzos para establecer un centro regional de neurocirugía, que tendría como sede la ciudad de Paysandú y estaría destinado a la población en general. Lograr esta concreción se vuelve trascendente al considerar que son muchos los casos de heridos graves o enfermos agudos cuya situación crítica les impide ser trasladados.
Un centro regional de esas características requiere contar con los recursos humanos capacitados a disposición durante los 365 días del año, una meta que no es menor dado la dificultad que existe para la radicación de especialistas en el Interior.
La concreción de este proyecto también haría posible, según comprometió el director nacional de Salud Jorge Basso, la demorada autorización a Comepa para la compra e instalación de un resonador magnético nuclear en el nuevo Sanatorio Modelo.

jueves, 16 de octubre de 2008

Edición 16 de octubre de 2008

¿Se hunde el capitalismo o se transforma?
Se nacionalizan bancos en Europa y EE.UU. El Estado (el Tesoro) compra de un 43% a un 100% de las acciones.

Tras una semana de caídas permanentes en las bolsas de todo el mundo, considerada la semana más negra en Wall Street desde su creación, el lunes 13 de octubre los mercados esbozaban una recuperación. Los analistas, tan desconcertados como cualquier ciudadano común, deben encontrar una explicación a todo; en este caso optaron por atribuirle esa reacción positiva a la medida tomada por el grupo de representantes de las 7 economías más desarrolladas del mundo reunidos en Washington el pasado fin de semana y a las acciones coincidentes de los 15 países europeos del área del Euro, más Inglaterra. En realidad fue Inglaterra quien propuso las medidas más profundas y los demás las siguieron.
El Estado se queda con los bancos
En los EE.UU. el Tesoro y la Reserva Federal, autorizados por el Congreso, suministrarán en forma escalonada hasta U$S 850.000 millones para capitalizar bancos comprando “activos tóxicos” (incobrables), y ayudar a los deudores hipotecarios. Al mismo tiempo tomará (comprará) transitoriamente las acciones de varios grandes bancos de inversión y algunos comerciales y propiciará fusiones (que ya están ocurriendo) por las que los más grandes bancos comerciales sobrevivientes se tragarán los restos de los bancos fundidos. Pero las medidas en los EE.UU. no incluyen cláusulas de garantías para los negocios interbancarios, por lo que se apuesta a restablecer la confianza y el crédito sólo a través de una inyección directa de liquidez.
La diferencia con Europa
En Inglaterra y en los demás países de Europa, en cambio, no sólo se nacionalizó gran parte de la banca privada, recapitalizándola (y tomando acciones a cambio de inyección, por ejemplo en Inglaterra, de 34.000 millones de Euros quedándose con el 43% y hasta el 100% de las instituciones, en Alemania de 400.000 millones de Euros hasta 2009 y en España de 100.000 millones de Euros hasta fines de 2009), sino que se garantizaron los depósitos de ahorristas e inversionistas pequeños y medianos y –además y fundamentalmente- se introdujo una cláusula de garantía de créditos interbancarios, lo que no se hizo en los EE.UU. Este es un resorte esencial para que los bancos se tengan confianza y se presten entre sí, lo que no está ocurriendo.
“Sin confianza no hay crédito y sin créditos nada funciona igual”
El ex Pte. del Banco Central de Argentina durante la resolución de la crisis de 2002, en el gobierno de Duhalde, Ec. Mario Bleger señaló desde Londres (810 am.13/10) que a partir de ahora nada volverá a ser igual y que nadie sabe, a ciencia cierta, cuál será el resultado de las acciones de rescate emprendidas porque si no se recupera la confianza de la gente y de los inversores el caos financiero continuará. “No hay crédito porque los bancos no se prestan entre ellos porque no se tienen confianza.” ”Hay activos incobrables y falta de liquidez, el mercado está paralizado y los gobiernos europeos se están convirtiendo en el mayor accionista de los bancos para aumentar la confianza. A diferencia de USA, en Europa los gobiernos garantizaron el crédito interbancario."
¿Por qué sobrevino la crisis?
Según este economista “el exceso de libertad de mercado y el fracaso de la supervisión de los controladores, precipitó la crisis financiera que ahora está tocando la economía real” “Todo es desbocó por olvido u omisión de las obligaciones del Estado y el aprovechamiento de los bancos y de los especuladores durante mucho tiempo.” “El Estado debe corregir eso”. La paradoja es que el sistema sustentado en la libertad absoluta de mercados termina por intentar la salvación de su propia esencia adoptando normas que siempre combatió y en nombre de lo cual emprendió no pocas guerras en el mundo.
¿Se cae el capitalismo o se recicla, cambiando?
En Europa los Estados quedarán con mayor deuda pública, pero en su mayoría controlable. En cambio en los EE.UU. , corazón del capitalismo, estas emisiones de dinero y absorción de papeles y activos difíciles de transformar en líquidos (dólares, oro o Euros) incrementarán a niveles casi inimaginables el déficit fiscal de por sí ya elevado. “Los EE.UU. deben endeudarse para aportar los fondos, pero ¿qué pasará cuando el Tesoro Federal deba responder por ese dinero? ¿Cuánta solidez hay detrás, en la economía real? ¿Seguirán los gastos siderales de las guerras?” Si el gigante del capitalismo es herido de muerte ¿arrastrará al mundo en su caída o sólo cambiará el eje hacia Europa o tal vez hacia oriente? ¿Surgirán sistemas económicos con nuevos caracteres como el que aplica China? Nada está claro, sólo que esta economía capitalista, globalizada, está ante una encrucijada y que lo que venga será distinto, aunque no se sabe cuán distinto.
Primero: apagar el incendio
El economista Bleger sostiene que lo primero es lo inmediato.”En un incendio los daños mayores vienen del agua y de los bomberos, pero hay que apagarlo. Ahora eso es lo que hay que hacer con la crisis financiera y económica mundial: apagar el incendio, y después ver, cuando se restablezca la confianza, cómo se afronta el daño por apagarlo, la inmensa deuda fiscal pública que en el caso de los EE.UU. se ha duplicado. Posiblemente va a existir un gran brote inflacionario.”
Nadie sabe qué va a pasar
Bléger piensa que “no se sabe aún si estas medidas traerán calma al mercado y si el enlentecimiento y la recesión económica mundial no termina en una profunda depresión de la economía real, de la producción, de la industria, etc. Aún no se sabe. Tampoco el impacto sobre las economías emergentes. Pero que van a existir efectos negativos, eso es evidente.”
Crítica del Premio Nobel
El flamante premio Nobel Ec. Krugfman es crítico acerca de quienes toman las medidas. ”Los que están tomando las grandes decisiones están improvisando, no saben adónde van a llegar.” (13/10).
En Uruguay, ¿qué?
Los efectos se ven en datos que no son los que maneja el ciudadano común. Por ejemplo, hace un mes y medio el riesgo país que mide las condiciones de crédito para cada país estaba en 282/300 puntos. Hoy lunes 13 está en 504 puntos. Uruguay es un país más riesgoso para inversiones, debe pagar más intereses para obtener créditos y sus papeles van a valer menos que antes de la crisis. En materia de exportaciones de carne ha existido un congelamiento del mercado ruso por sobre stock y prudencia. Seguramente se va a reabrir, aunque a otros precios, por debajo de U$S 4300 la tonelada. Pero, como dijo el Pte. de la ARU, Tellechea, “bajarán los precios pero no a los niveles de antes de la bonanza, se ajustarán a un promedio razonable y no serán malos.” En los demás comodities, soja, maíz y trigo, los precios han bajado y los mercados compran menos. A estos datos hay que agregarle la situación del dólar. La tendencia es a subir en Uruguay, en Brasil, en Chile y en Argentina. Paradojalmente, aunque la crisis es en los EE.UU., la gente tiende a ver la moneda norteamericana como un refugio. Las devaluaciones mayores han ocurrido en Brasil, lo que ha transformado las exportaciones brasileñas en más competitivas sobre todo frente a Argentina y Uruguay. Con un Real desvalorizado en un 46% las compras en el Chuy y en Rivera del lado uruguayo han caído. La pregunta es: ¿qué va a pasar con el turismo brasileño?.
El BCU por ahora ha desarrollado una acción similar al BC de Argentina, dejar flotar al dólar pero controlando la suba para que no se dispare, que no sea brusca. Otra cosa, por ahora, no parece que se pueda hacer, salvo recomendar prudencia y no endeudarse en dólares.

Positivos resultados de aprendizaje en Escuelas de tiempo completo
Las escuelas de Tiempo Completo permitieron mejorar resultados de aprendizaje, disminuir índices de repetición y ausentismo, expresó Héctor Florit, consejero del CODICEN. Con la apertura de otras cuatro escuelas de este tipo, se prevé abarcar entre 40 y 45 mil niños, afirmó Oscar Gómez, consejero de Primaria. Las autoridades visitaron la Escuela de Tiempo Completo Nº 371 del barrio Causeglia, a la que concurren 408 niños.
El Consejero del CODICEN Héctor Florit y autoridades de Primaria visitaron la Escuela Nº 371, del barrio Causeglia de Montevideo, situado en Santín Carlos Rossi y Ruta 1, que comenzó a funcionar en marzo de este año. El consejero del CODICEN, Héctor Florit explicó que la Escuela Nº 371, de tiempo completo, además de brindar enseñanza a los niños del barrio Causeglia en jornadas de 7 horas y media, les otorga almuerzo, desayuno y merienda, así como educación física por parte de profesores especializados. Los maestros, por su parte, reciben cursos de actualización en esta modalidad educativa.
El 1º de octubre el Plan Ceibal llegó a la escuela, oportunidad en la que cada niño recibió su computadora personal. Se trata de la quinta escuela comprendida en el pilotaje del Plan Ceibal en Montevideo. Previamente se entregaron en Villa García, en las escuelas números 142, 270 y 95, totalizando la cantidad de casi 2.000 computadoras en Montevideo. En una próxima etapa, a partir de marzo, se prevé realizar su distribución universal.

Bonomi sería Ministro del Interior
De ganar el FA en el 2009
La movida política este fin de semana abarcó a todos los partidos. No hay tienda que no se agite, todos están en plena campaña y muchos se preguntan si aguantarán el trajín en un tirón tan largo, casi nueve meses hasta las internas del 28 de junio de 2008.
¿Habrá internas en el FA?
Muchos son los grupos que alientan esta instancia aunque sectores importantes, como el P. Comunista, han dicho a través de sus voceros (Lorier) que debe surgir una fórmula de consenso en el congreso de diciembre y, de esta manera, evitar el desgaste de una lucha interna donde una cosa es la superficie de la contienda y otra las corrientes y los enfrentamientos subterráneos que pueden dejar heridas difíciles de restañar en corto lapso. Sin embargo el MPP (Marenales-Bonomi) que al principio estaba en la misma posición, si bien alienta una fórmula integrada por Astori-Mujica ó Mujica-Astori, es partidario –si no hay acuerdo en el orden- de dirimirlo en la elección interna. Esto daría además, dicen, un impulso a la militancia que está muy quieta, que no manifiesta demasiado entusiasmo y provocaría mayor intervención “del pueblo frenteamplista” y alejaría la imagen de que la fórmula es sólo una decisión de cúpulas más o menos aceptada por las bases. Por otro lado alegan quienes defienden una instancia interna que no estar presente en ese escenario daría exclusivo protagonismo a los partidos de la oposición que ya están movilizando a sus partidarios y tratando de captar nuevos votantes.
Se discutirá programa
Lescano anunció que se bajarían a los comités departamentales y zonales los principios acordados para establecer los lineamientos de un programa del FA para proponer a la ciudadanía en octubre del 2009. Las sugerencias y respuestas serán luego atendidas en el Congreso que dará la aprobación definitiva.
Bonomi a Interior
Ya están dando vueltas los nombres de posibles “ministeriables” si el FA gana la próxima elección. Entre los nombres que el MPP está haciendo correr estaría el de Bonomi, actual Ministro de Trabajo, pero para hacerse cargo de la jefatura del Ministerio del Interior, un hierro caliente si los hay. Quienes nos acercaron el dato nos dijeron que Bonomi se estaría preparando para esa eventualidad y que el MPP pretendería otros dos ministerios claves: el de Industria y el de Ganadería y Pesca.

Ahora la oposición quiere congelar gastos
Después de acompañar la rendición de cuentas, dan marcha atrás fuera del parlamento
Desde tiendas de la oposición han salido voces que, atendiendo a la situación de crisis financiera internacional, piden al gobierno que no haga determinados gastos y/o inversiones previstas en la R. de Cuentas y recorte algunos de los rubros que estaba previsto ampliar. Pedro Bordaberry pidió explícitamente bajar el gasto público y suspender algunas de las obras previstas hasta que la situación internacional se clarifique. Iván Posada del PI abogó por medidas en igual sentido “a fin de no romper el equilibrio financiero y de no gastar más de la cuenta teniendo a la vista un panorama incierto y poco alentador para los años venideros”.
Frenan caídas
La semana pasada Buenos Aires y San Pablo cayeron un 20% en total, aunque el lunes recuperaron algo. El trigo se vendía a U$S 216 la ton., la soja a U$S 340 la ton y el maíz a U$S 162 la ton. El petróleo estaba cayendo el lunes a U$S 81,19 el barril y Ancap seguía con atención la evolución luego de haber decretado la semana pasada una baja del 5% en los combustibles a nivel local.

Turismo podría ser afectado por la crisis
La crisis financiera internacional podría afectar también el flujo turístico de la región, debido a la devaluación de las monedas de Argentina y Brasil. El Ministerio de Turismo realiza un monitoreo permanente de la situación para evitar pronósticos tremendistas. Este año volverán a ofrecerse beneficios impositivos para los visitantes del país. a crisis financiera internacional podría afectar también el flujo turístico de la región, debido a la devaluación de las monedas de Argentina y Brasil. El Ministerio de Turismo realiza un monitoreo permanente de la situación para evitar pronósticos tremendistas. Este año volverán a ofrecerse beneficios impositivos para los visitantes del país.
Por otra parte, en el primer semestre del año ingresaron 110.000 turistas más al Uruguay y 90 millones de dólares más que en 2007. Los visitantes más asiduos de Uruguay, durante la temporada estival, son los argentinos y brasileños. Los veraneantes norteños fueron 300.000 al cierre de la última temporada, igualando el número de los turistas extra región.
La subsecretaria de Turismo, Liliam Kechichián, explicó a Índice 810 que se estima que, a pesar de la depreciación del Real en Brasil, a muchos norteños les va a seguir conviniendo veranear en Uruguay porque la diferencia en los precios, a pesar de la caída de la moneda, sigue siendo importante. La jerarca señaló que aún no se puede prever una merma de turistas para la próxima temporada, como consecuencia de la crisis financiera internacional. “Va a seguir conviniendo venir a Uruguay porque Brasil estaba muy pero muy lejos en precios, vinculado a Uruguay. Y, más allá de una devaluación y que impacta, nosotros seguimos pensando que a una buena parte del turismo brasileño gausho le va a seguir siendo más conveniente venir a Uruguay que ir al nordeste brasileño. Y, efectivamente, nuestro dólar también ha subido, era algo que los operadores venían reclamando y que todos decíamos que no era responsabilidad del gobierno, esto era responsabilidad del mercado. El mercado dice que ahora el dólar cerró prácticamente a 23 pesos ayer. Digamos que esto también aumenta la competitividad de Uruguay”, indicó.
Kechichiám explicó, además, que, con el fin de atraer un mayor número de turistas para la próxima temporada, volverán a implementarse beneficios económicos para los visitantes, como es el caso del denominado tax free. “Vamos a tener instalado ya para la temporada el tax free, que es la devolución de impuestos a los turistas. Es una herramienta que en muchos países que tienen turismo desarrollado han aplicado hace ya muchos años, nosotros lo incorporamos en la reforma tributaria, está a punto de concederse a la empresa que va a ser la operativa y creo que eso va a ser un atractivo también muy importante para los que visiten Uruguay. Por otra parte, Argentina sigue siendo nuestro principal cliente y los brasileños prácticamente están equiparados a los de extra-región”, informó.
La subsecretaria de Turismo dijo que es necesario ser muy cauteloso para realizar predicciones de cómo puede llegar a desarrollarse la próxima temporada. No obstante, expresó que las estimaciones son positivas, y reiteró el crecimiento registrado en el primer semestre del año. “En los primeros seis meses del año –de enero a julio-, que es lo que tenemos cerrado, evaluado y estudiado, ingresaron 110.000 turistas más al Uruguay, y 90 millones de dólares más en ingresos de divisas, comparado con el primer semestre de 2007. Todos el trabajo está enfocado a que realmente eso suceda. Veremos otros parámetros, tiene mucho que ver con el turismo, cómo se comportan, para poder hacer predicciones”, señaló.
Por su parte, el representante de la Cámara Inmobiliaria del Uruguay, Roberto Pedragosa, dijo a Índice 810 que la crisis financiera va a tener algún efecto durante la próxima temporada en cuanto a los costos de los alquileres.
Pedragosa señaló que, si bien no considera que vaya a mermar considerablemente el número de turistas brasileros y argentinos, ante la devaluación de sus monedas, sí va a ser necesario que los alquileres se adecuen a los efectos de la crisis financiera para no perder competitividad.
El empresario indicó que la mayoría de los visitantes de ambos países son de una clase media que no debería verse muy afectada, sobretodo porque muchos de ellos poseen vivienda propia en Uruguay.
Agregó que tanto brasileros como argentinos son cautivos de nuestro país para veranear. “Evidentemente está sucediendo lo que sucede en todas las épocas a medida que va pasando y que va llegando la temporada está acomodándose algún precio que otro para poder alquilar. Esto, es un posición muy personal, va a hacer pensar a más de un propietario de que es conveniente acomodar un poco el precio de su finca por la posibilidad de que esta gente no venga. En el caso de los brasileños, son cautivos de nuestro país también. La mayoría de los que vienen son de Río Grande Do Sul, es gente que normalmente está calando en Punta del Este. En los últimos dos o tres años se ha visto que se ha incentivado la cantidad de brasileños”, informó.
Por otra parte, Pedragosa aseguró que la crisis financiera no va a afectar los alquileres a nivel general del país. “No creo que vaya afectar absolutamente para nada. Al contrario, pienso que va haber un mayor movimiento en materia de arrendamiento por la rezón de que hay mucha gente que está pensando en realizar compras en planes de grandes financiamientos que hay en este momento de edificios en construcción. Y esa gente la va a pensar muy bien antes de meterse en una operación, ya sea en unidades indexadas, o en dólares a futuro. Entonces, esa cantidad de gente que, posiblemente, va a pasar al mercado de propietarios en un promedio de 36 meses, que son los que se está manejando en los plazos de los nuevos emprendimientos, la va a pesar un poco”, afirmó.

viernes, 10 de octubre de 2008

Edición 9 de octubre de 2008

Banco Central del Uruguay presentó medidas financieras
La crisis mundial, los planes de Uruguay
El Presidente del Banco Central, Walter Cancela, aseguró que el BCU está preocupado por la crisis financiera mundial y ocupado en que Uruguay se prepare para enfrentar los posibles efectos. En ese sentido, presentó nuevas medidas y aseguró que se continuará manejando profesionalmente la política monetaria, la supervisión del sistema financiero y las reservas del país; el cual hoy cuenta con una economía sólida y con liquidez.
Tras la reunión del Comité de Política Monetaria (COPOM) sobre la situación del Uruguay y la crisis financiera internacional, el Presidente del BCU informó que el Comité evaluó el comportamiento de la inflación y del sistema financiero del último mes y medio, desde el punto de vista del contexto internacional y la situación de alta volatilidad en los mercados.
En ese sentido, anunció que el Banco Central profundizará la política contractiva que lleva adelante desde marzo de 2007, aumentando en 50 puntos básicos la tasa del mercado monetario promedio -diario y mensual-, con el objetivo de lograr que en el promedio mensual la tasa del mercado monetario -a un día- se ubique en el entorno del 7,75%, con un margen de tolerancia de 25 puntos.
Asimismo, se suspendió -hasta nuevo aviso- la facilidad de crédito vigente hasta el momento y cuya tasa de interés se ubicaba en 8,75%. Esta facilidad de crédito significa la posibilidad que los bancos soliciten dinero prestado por un día, si lo necesitan por razones de liquidez. A partir de ahora, los bancos tendrán que procurar su liquidez con otro banco que tenga excedente de liquidez en el mercado interbancario o, en su defecto, hasta tres veces en el mes podrán solicitar dinero al BCU, bajo la Tasa Lombarda cuya tasa de interés será del 20%.
Cancela reiteró el BCU continuará operando en el mercado de cambios, cuando lo estime necesario, a los efectos de evitar una excesiva volatilidad en el tipo de cambio. Aclaró que esto no significa que se marcarán valores mínimos ni máximos para el tipo de cambio, sino que el Banco operará cuando estime que la volatilidad que se da en el precio del dólar es excesiva e intervendrá ya sea comprando o vendiendo dólares, como lo ha hecho hasta ahora.
Cancela explicó que estas medidas se deben a que, a pesar de la votación favorable del Congreso de Estados Unidos sobre el paquete de rescate implementado por el Gobierno, aún persiste una sensación de incertidumbre sobre la evolución de las variables en los mercados internacionales; a lo cual Uruguay no está ajeno y por ende, en el mercado financiero nacional también se sienten volatilidades.
El Comité también evaluó el comportamiento del valor de la moneda nacional en relación a la evolución de la inflación, por lo que existe una tendencia descendente de la inflación, aunque en las metas definidas por el Gobierno, ésta permanece elevada. Cancela explicó que los factores externos que pesan sobre la inflación cambiaron dado que, si bien hasta agosto existía una presión derivada del crecimiento de los precios en dólares de las materias primas y productos importados, esa tendencia se revirtió en agosto y setiembre. Al mismo tiempo, como contracara y en sentido inverso, el dólar se fortaleció frente a todas las monedas, incluido el peso uruguayo. Por tal motivo, el efecto neto de la tendencia de los precios de esas materias primas -medidas en pesos- es indeterminado, ya que, por un lado los precios en dólares bajaron, mientras que el tipo de cambio subió.
Por otra parte, dijo que los factores internos que presionan sobre la inflación tienen que ver con que la economía del país continúa creciendo y el poder de compra de los uruguayos y el empleo tienen una tendencia ascendente.
En este marco y en respuesta a la situación particular que viven los mercados, el Comité de Política Monetaria decidió implementar estas medidas y adelantar la próxima reunión para el 6 de noviembre, de manera de poder continuar con el estudio de la evolución de la situación actual.
Cancela señaló que estas medidas tienden a mantener bajo control la liquidez en moneda nacional y en dólares, al tiempo que tiene como objetivo asegurar que se mantengan las condiciones de solidez que actualmente tiene el sistema financiero uruguayo.
En otro orden, en relación a la situación financiera internacional, Cancela señaló que ésta es la mayor crisis de los últimos 80 años. Solamente, en el mes de setiembre, la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el Banco Central de Japón y el Banco Central de Inglaterra, inyectaron más de dos billones, doscientos cuarenta mil millones de dólares, para evitar un colapso en el sistema de pagos a nivel mundial.
Como consecuencia, se trancó el mercado de crédito interbancario, debido a un aumento del riesgo percibido por los bancos, así como también se puede provocar que sea más caro y más difícil el acceso al financiamiento externo.
En este marco, Cancela señaló que la situación de Uruguay no es preocupante porque los bancos uruguayos se encuentran sólidos y con liquidez, ya que poseen más del doble del capital exigido por el BCU. Asimismo, no existe desconfianza por parte del público, sino que -por el contrario- los depósitos crecieron y los bancos poseen un buen respaldo patrimonial.
Asimismo, Cancela aseguró que hasta el año 2011, Uruguay no necesitará crédito en el mercado internacional, dado el manejo de la duda externa que extendió los plazos con tasas bajas; al tiempo que el nivel de las reservas del BCU y del Gobierno superan los siete mil millones de dólares, de los cuales tres mil millones corresponden a depósitos de otros bancos.
Cancela enfatizó que el BCU está comprometido a proteger el poder de compra de la gente que tiene pesos uruguayos, que responde a los sectores de clase media y baja de la sociedad y que significa el 90% de la población.
Finalmente, el Presidente del Banco Central garantizó la profesionalidad del equipo del BCU y el compromiso que la Dirección tiene en cumplir con los mandatos legales establecidos sobre velar por la estabilidad de la moneda, porque en ella reside la defensa del poder de compra de los más pobres; velar por la estabilidad del sistema financiero, porque allí está la defensa del ahorro de los uruguayos y velar por la seguridad frente a los choques internacionales, en el cual está comprometido el manejo de las reservas y la contribución que el BCU realiza al manejo de la deuda externa del país.

Tourné exhortó a valorar y apoyar a la Policía Nacional
Nuevas autoridades en Jefatura de Montevideo
Un nuevo equipo conduce la Jefatura de Policía de Montevideo. El mismo, estará a cargo del Insp. Ppal ® Néstor Artigas. En oportunidad del nombramiento, la Ministra del Interior, Daisy Tourné, brindó todo su apoyo al novel Jefe y destacó el excelente desempeño del Jefe saliente, Alcides Caballero. La Secretaria de Estado instó a la población a que apoye y valore el trabajo que realiza la Policía Nacional.
La Ministra Tourné agradeció la participación en el acto de todos los presentes, especialmente los representantes del Poder Legislativo y en particular, todas las personas con las que comparte el día a día.
Advirtió que sus palabras estarían inspiradas en lo más profundo de sus sentimientos, porque a su entender, el sentimiento ilumina la razón y la clarifica. Destacó las virtudes profesionales y humanas del Jefe saliente, Alcides Caballero, quien con gran entrega y humildad supo desempeñar su labor, siempre con la misma vocación de servicio, dedicación incondicional hacia el trabajo.
Tourné se excusó por extenderse en sus palabras, pero explicó que sintió la necesidad de comunicarse y compartir con todos, las satisfacciones y las decepciones que experimenta desde su cargo de Ministra. Reconoció que a lo largo de su carrera, en las diferentes áreas de actividad, trabajó con el mayor de los compromisos y siempre escuchó a quienes la apoyaron y a quienes la criticaron. Se mostró contraria al concepto de que la autoridad debe basarse en la vanidad y la soberbia y que debe ejercerse con prepotencia, por el contrario, considera que el mando se conquista cuando se recibe el reconocimiento de los subalternos, con los que se trabaja de igual a igual.
Rechazó las opiniones contrarias a la gestión del Ministerio, porque a su entender, critican el trabajo de los calificados y las catalogó como infundadas. En este sentido, respaldó al Subsecretario Ricardo Bernal y a la Directora General, Blanca Arizeta, quienes fueron objeto de muchas críticas que intentaron perjudicar su trayectoria profesional. Por tal motivo, exhortó a la población a que reconozca, valore y apoye a la Policía Nacional, para que la función policial recupere el sitial de respeto que hace mucho tiempo perdió y vuelva a ser una institución de la cual toda la sociedad se sienta orgullosa.
A continuación la Titular de la Cartera, nombró al Inspector Principal Néstor Artigas Lema, nuevo Oficial de Policía, quien junto a su nuevo equipo de trabajo, contará con toda la confianza y el apoyo Ministerial.
Por su parte, el Inspector Alcides Caballero, se despidió de su cargo y del grupo con el que trabajó durante los últimos 20 meses en la Jefatura de Policía de Montevideo, al cual muchos lazos y experiencias vividas lo mantendrán unido, expresó. Recordó que en ese lapso, estuvo al frente de muchos procedimientos y esclarecimientos de hechos delictivos de público conocimiento y descartó que con los nuevos nombramientos, se continúe en la misma línea. Saludó al Jefe entrante, le deseó el mayor de los éxitos en su labor y agradeció especialmente a todos los oficiales y subalternos que lo acompañaron.
Finalmente, el novel Jefe de Policía, Néstor Artigas, dijo que toma posesión del cargo como el desafío más importante de su vida profesional, sin desconocer la responsabilidad que asume, pero que se siente respaldado por el equipo que lo acompañará. Saludó al Inspector Caballero y lo distinguió como una excelente persona que cumple con su labor, con la mayor integridad y dedicación.
En cuanto a la línea que llevará adelante, Artigas recalcó que trabajará con una fuerte presencia policial en la calle, atendiendo reclamos y demandas de los vecinos; brindará mejor calidad de respuesta ante hechos consumados, atenderá debidamente los sistemas de emergencia, reformulará el patrullaje capitalino y realizará un estudio de la estructura administrativa de esta Unidad Ejecutora. No obstante, reconoció que esta tarea supondrá un gran desafío para todos, pero confía en el equipo que lo acompañará y en el respaldo ofrecido por la Ministra Tourné.
También se dirigió al personal de la Jefatura de Policía de Montevideo en general y se comprometió a atender todos los requerimientos económicos, sociales y de vivienda que se planteen. Añadió que bregará por alcanzar el mayor confort posible para el policía y también destacó que habrá una fuerte política de presencia de mando en los lugares donde se opere, para controlar, apoyar y acompañar al personal en sus distintas actividades.

Pensadores eran los de antes...
Día, mes, año, del Pensamiento, del patrimonio vivo: de Vaz Ferreira
Carlos Vaz Ferreira nació en 1872 y falleció en 1958. Fue filósofo, docente, ensayista, escritor, crítico y , por encima de todo, un pensador uruguayo con mentalidad universal y universalista. Como pocos, quizás sea el único, Vaz Ferreira señaló el camino del pensamiento más profundo a partir de la realidad cotidiana e inmediata, relacionando las especulaciones más abstractas con la realidad concreta. A la vez “incursionó en los temas más diversos de la psicología, la sociología, la ciencia, la estética y la política, aplicando siempre una rigurosa y, a la vez, audaz manera de abordarlos. Paralelamente tuvo una intensa y destacada labor pública. Se desempeñó en la Dirección de Instrucción Primaria, fue Decano de la sección de E. Secundaria y Preparatoria (1904-06), Director (1946-49) y Decano (1952-55) de la Facultad de Humanidades y Ciencias, y Rector de la Universidad en tres períodos: 1929- 1930, 1935-38 y 1938-43.” Se opuso al golpe de estado de G. Terra y a su desempeño dictatorial. Vaz Ferreira tuvo un fluido contacto con el exterior y sus escritos y opiniones fueron conocidos tanto en Europa como en los EE.UU. Don Miguel de Unamuno lo consideraba el pensador americano por excelencia, Zum Felde lo llamó “el único tipo de filósofo puro que se haya producido hasta ahora en Uruguay; y probablemente en toda Hispano América”, y Albert Einstein, en su visita a Montevideo (1925), tuvo una larga charla con Vaz Ferreira en uno de los bancos de la Plaza de los Bomberos, documentada en una fotografía muy conocida. Más tarde V.F. transcribió casi textualmente la charla, conversación que continuó epistolarmente Einstein al enviarle a Vaz Ferreira una extensa carta de 4 carillas, escritas en francés, donde continuaba la polémica sobre el pensamiento de William James, iniciada en la plaza montevideana.
Lo que pensamos y lo que decimos
En uno de sus libros, “Lógica Viva” (1910), Vaz Ferreira analizó las particularidades del lenguaje y “sostuvo que la relación entre el pensamiento y el lenguaje es compleja y difícil de dilucidar” y que “lo que expresamos no es más que una mínima parte de lo que pensamos”. Contrario al positivismo y a la metafísica dogmática “propuso un pensamiento basado en una moral viva que tuviera un sentido eminentemente práctico y guiara al ser humano en su vida de relación social” “Todo conocimiento debe basarse en la razón –decía- pero sin dejar de lado otros atributos del espíritu como la imaginación y el sentimiento.”
La ética y la libertad
Los valores ético y humanistas fueron puestos a la cabeza de todos los demás por V.F. y abogó siempre por la conciliación entre los adversarios.”La intolerancia, el fanatismo, la ausencia de ideales o la oposición intransigente de los mismos llega al ambiente de la Universidad, separando a hombres que merecían estimarse.” “Hay que buscar lo complementario en lo que parece contradictorio, sin ceder, por supuesto, en las cuestiones de principio”(...)”...todas las cuestiones sociales son discutibles, y en todas cabe argumentar. En esos casos tiendan ustedes a tener confianza en los sentimientos de humanidad, de simpatía y de piedad, y en las soluciones de libertad.” (1922)
Valoración de Vaz Ferreira
El profesor Washington Lockhart escribió en 1968: “Vaz Ferreira sufría el drama tremendo de la incomunicación entre los hombres. Su “lógica viva”, en el fondo, no es otra cosa que el intento de establecer un sistema fiel de vertederos que permitan trasegar todas esas experiencias, todas, de un alma a otra; poder convencer, discutir, entre tanta dureza mental, entre tanta exigencia meramente verbal como las que adulteran comúnmente nuestro comercio con los hombres y las cosas. Vaz Ferreira sabe que esta tarea es infinita, pero se empecina en un inderogable optimismo.’Pensamos más cosas y pensamos mejor; las falacias verbo-ideológicas –sostiene- van siendo progresivamente eliminadas”.
Un hombre íntegro
Sigue diciendo Lockhart: Vaz Ferreira es de un “optimismo trágico, condenado a la inquietud devoradora de quien desconfía perpetuamente de sus propios hallazgos, que los corrige una y otra vez, incansablemente, que vuelve sobre sus pasos, que examina sus propias huellas, y eso durante veinte, durante treinta, durante cincuenta años; inquietud disimulada tras la serena máscara de una decisión inquebrantable, de un pensamiento que fluye trabajoso y fluido a la vez, buscando preservar a toda costa su libertad interior, escapando a nuestra insidiosa tendencia a sustituirnos por una posición, por una presuposición, sabiendo que toda verdad es verdad en cierto grado y hasta cierto punto y con referencia a algo, que el pensamiento está condenado a rehacerse de continuo, renunciando a falaces sosiegos, haciendo de cada hallazgo una etapa hacia nuevas investigaciones, en un peregrinaje infinito de una razón esencialmente relativa. Porque Vaz Ferreira había perdido contacto con el ser, y era demasiado honrado y sufría demasiado su enajenación como para permitirse el sosiego de una solución intelectual definitiva. Ese fue tal vez su mayor milagro: divorciado intelectualmente de la evidencia de su vida ( y de su muerte) no se hizo una sola trampa, no permitió a la razón que domesticara a la esperanza.”
Una página de Vaz Ferreira
“Para Buscar la Verdad, unos, los más, recomiendan ponerse entre las tesis contrarias, buscando entre ellas un ‘justo medio’. Y alguien recomienda lo opuesto: tomar de las dos teorías la más verdadera, y extremarla todavía, hasta hacerla coincidir del todo con la verdad. Falso todo eso: la verdad se ha de buscar directamente, y con independencia de las teorías; y, en cuanto a su relación con éstas, pueden ocurrir tres casos: A veces, queda entre dos tesis ya sostenidas; otras veces,(cuando no coincide con alguna de ellas) puede ocurrir que extreme alguna; y otras veces todavía, y es el caso más interesante y el que quedaba afuera, otras veces todavía resulta que no había sido formulada. Lo único es que en muchos casos (sin duda frecuentes) el primero: el de buscar el ‘justo medio’, es un eficaz procedimiento empírico de tantear la verdad. Pero nada más que eso.” (Fermentario .1935)
(Fuentes: Enc. Del Uruguay.El Observador.Tomo IV, El País Cultural No.967, Fermentario, Lógica Viva,Conferencias (Vaz Ferreira) , C. Oriental No.22 y Propias.)

Recuperación de Edificios patrimoniales
La Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas ejecuta en este período la mayor inversión asignada por una Administración, desde la creación de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, el 20 de octubre de 1971. En tal sentido, se realizan nueve obras simultáneas en Montevideo y en otras localidades del país.
Al final de la gestión de esta Administración, se habrán llevado a cabo por el Ministerio de Transporte y Obras públicas, obras en monumentos históricos para la Comisión, por un monto superior a los 20 millones de pesos.
Asimismo, la Dirección Nacional de Arquitectura ejecuta a la fecha otras obras en edificios declarados monumento históricos para otras unidades ejecutoras del MEC, como la Casa de Rivera, Casa de Lavalleja, Casa de Giró, Casa Quinta Mendilharsu, a través de otros convenios celebrados con dicho inciso y otros organismos como la vivienda del Faro de Colonia del Sacramento para la Armada Nacional.
Los convenios celebrados entre MEC-MTOP en el período 2005-2008 para obras de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación son por un total de $10:540.000.
Las obras en Montevideo son en la Casa Quinta de Herrera, Casa de Pérez, Biblioteca Nacional, Casa de Oribe (a iniciarse), Casa de Vilamajó, Teatro Stella D´Italia y la Casa Quinta de Vaz Ferreira. En Santa Lucía, Canelones, en la Casa de José Enrique Rodó; en Salto, el Teatro Larrañaga y en Colonia la Casa de Alicia.
Además, se encuentra en gestión otro convenio con el Ministerio de Educación y Cultura para el período 2008-2009 para ejecutar obras de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. Este convenio marco implica una inversión de $9:660.000 y tiene por objeto la continuación de obras en ejecución e inicio de nuevos trabajos como, por ejemplo, el Taller Zorrilla de Vivienda de Zorrilla de San Martín.

jueves, 2 de octubre de 2008

Edición 2 de octubre de 2008

Qué piensa el nuevo Ministro de Economía Alvaro García
Su origen, la crisis mundial, los planes para Uruguay
(Entrevista 24/9/08 – CX14 – Fragmentos)
El nuevo ministro de Economía, Álvaro García, dijo que su prioridad será el combate a la inflación, tarea para la cual el gobierno cuenta con varias medidas. Entre otras, no descartó una suba en la tasa de interés de política monetaria. El funcionario se comprometió a que si la recaudación sube por encima de lo previsto –por mayor crecimiento de la economía-, esos recursos se ahorrarán y se aumentarán las reservas para comenzar con la generación de políticas anticíclicas. Respecto a su impronta en la gestión, señaló que se procurará tener para 2009 una batería de medidas de impulso a las Pymes.
EMILIANO COTELO: ¿Quién es el contador García? Acaba de cumplir 47 años, está casado, tiene dos hijos, es contador público egresado de la Universidad de la República en 1985, tiene un postgrado en finanzas en la Universidad ORT en 1995, ha sido docente universitario, entre 1986 y 2002 se desempeñó en la firma Citesa (Compañía de Instalaciones Telefónicas y Eléctricas Sociedad Anónima) y entre 2002 y 2004 trabajó en la sede de Pirelli en Brasil. Después, cuando el presidente Tabaré Vázquez lo convoca en marzo de 2005, es nombrado presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo, cargo en el que estuvo hasta hace muy pocos meses. ¿Y qué le dejaron, justamente, sus experiencias, el pasaje del sector privado al sector público?
ÁLVARO GARCÍA: Una experiencia interesantísima por primera vez trabajar para el sector público, aunque hay que hacer la aclaración de que trabajar para el sector público en una persona pública no estatal, que de hecho trabaja en sus relaciones con terceros con el derecho privado.
EC – Igual que el presidente Vázquez, usted proviene del Partido Socialista, incluso en algunas notas de prensa en estos días lo han comparado a usted con Vázquez en el sentido de que los dos vienen de barrios populares como La Teja y Sayago, en su caso…
AG – No, hay que corregir ahí. Yo soy de Malvín, soy de los cuatro vientos.
EC – ¿Y por qué la identificación con Sayago?
AG – Por dos motivos: por Racing y por la murga Contrafarsa.
EC – Y comparten pasiones populares también, como el fútbol, el carnaval; pero mi pregunta iba, sobre todo, a saber, más allá de integrar el Partido Socialista, ¿cómo se define políticamente?
AG – Progresista.
EC – ¿Qué quiere decir progresista?
AG – Progresista quiere decir entender que el Uruguay tiene un largo camino a recorrer para generar prosperidad para su gente. Yo creo que esa sería la definición más amplia. Eso se enmarca absolutamente dentro de lo que es el programa de gobierno del Frente Amplio y después uno tiene sus visiones más allá, pero tiene su vida acotada a determinada cantidad de años. Por lo tanto, mirando el país en perspectiva yo creo que es eso, es un largo camino como para generar prosperidad y bienestar y equidad para toda la gente.
EC – Eso lo puede decir también un colorado, lo puede decir un blanco.
AG – Mejor, vamos a lograr más consenso como para llegar al objetivo.
EC – Vamos a ver cómo es que usted recibe el ministerio de Economía, cómo recibe la economía del país. La recibe con algunos datos que podrían ser calificados de excepcionales, ¿no?
AG – Asombrosos.
EC - El PBI (Producto Bruto Interno) creció 13% en el primer semestre del año en comparación con igual período del año pasado. Esto ha implicado corregir la proyección del gobierno para el conjunto del 2008. Ahora usted mismo ha dicho que se piensa que el PBI va a crecer 9,5% este año. Por otro lado, el desempleo está situado en el 7,6% de la población económicamente activa. Cuando el Frente Amplio había asumido esperaba terminar el gobierno llegando al 10%, o sea que ya se pasó para abajo y holgadamente aquel objetivo. Son buenos también los números fiscales en comparación con la historia del país: el déficit fiscal de 0,9% del PBI en los doce meses cerrados a julio. Pero por ahí vienen algunas de las sombras o de las preocupaciones que le marcan a este equipo económico desde la oposición: el aumento del gasto que está previsto en la Rendición de Cuentas y por otro lado el detalle de la inflación. La inflación está en 7,26% en los últimos doce meses a agosto, cuando la meta del gobierno está entre 3 y 7. Para fin de año suena muy difícil que se la pueda alcanzar. Entonces, partiendo de esos números, ¿usted para dónde piensa o para dónde pensaba llevar el Ministerio de Economía?
AG – Pensamos llevarlo, como ya lo hemos dicho, en una línea de continuidad de lo que ha sido el comportamiento o las políticas macroeconómicas que han sido las que han brindado el marco necesario como para la realización de otro tipo de cosas posteriormente; las políticas macroeconómicas como una de las fuentes de estabilidad. Si uno mira un poquito el desarrollo del país en el Siglo XX, uno ve que el Uruguay ha crecido a tasas promedio de uno y poco. En la primera mitad del Siglo XX el país creció a tasas de casi dos, en la segunda mitad tasas promedio por debajo de uno (0,8), por lo tanto aquella sensación de la “Suiza de América” y del “país de las vacas gordas” quizá, en parte, se explique por una razón económica. Entonces, mirado en el mediano y largo plazo y con la perspectiva de luego de la crisis de 2002 un crecimiento de Uruguay a tasas promedio de 8%, qué debemos hacer hoy como para tratar. Entonces, ¿qué se debería hacer de ahora en adelante? Uruguay es un país pequeño, es un país sujeto a los vaivenes de la economía regional, de la economía internacional. Por lo tanto, un objetivo de las políticas macroeconómicas en los últimos años ha sido tratar de reducir las vulnerabilidades que este país tiene, de diferente tipo, inclusive preparándose para situaciones como ésta; quizá no pensando que podría ser tan profunda, pero igual, de cualquier manera, preparado. Para dar dos ejemplos y tratando de ver en qué vamos a seguir haciendo hincapié y fortaleciendo, la vulnerabilidad financiera que el país tenía hace cinco, seis, siete años no es tal hoy en día.
EC – ¿A qué se refiere con vulnerabilidad financiera?
AG – Las necesidades de caja que tiene cualquier país o de crédito para acceder a los recursos que necesita hoy en día podemos decir que Uruguay los tiene cubiertos hasta mediados de 2010, en función de las políticas que se han llevado en los últimos tiempos.
EC – Su preocupación es mantener estas nuevas tasas de crecimiento que viene mostrando la economía, supongo que no el 9% anual que nos haría parecer a China. ¿Qué tasas son las que están en su cabeza y en las del equipo económico?
AG – Creo que es deseable que el país crezca a tasas normales, estas son tasas extraordinarias, pero mayores a las históricas como para implicar un piso de crecimiento imprescindible para que el Uruguay pueda ser un país desarrollado, ¿por qué no? Creo que de eso, primero que nada, debemos convencernos todos los uruguayos de que puede ser así. Quería hacer el siguiente razonamiento: para seguir con tasas de crecimiento importantes es absolutamente imprescindible que los niveles de inversión sean altos tanto a nivel de inversión física como a nivel de inversión en capital humano. Y además de eso, un tercer factor que es que esa inversión –la inversión existente tanto en capital físico como capital humano- rinda más unidades de producto por cada unidad de factor aplicado.
EC – O sea que mejore la productividad.
AG – La productividad país, exactamente. Ese es casi un proceso yo no diría independiente de la evolución macroeconómica. Nadie va a invertir pensando que hay una inestabilidad inminente que puede hacer caer su inversión en el corto o mediano plazo. Eso es así y es evidente. Por lo tanto, el trabajo sobre cuatro bases o cuatro líneas de estabilidad: una histórica del país, que nos enorgullece a todos aquí en el exterior, que es la estabilidad político-institucional y que compartimos todo el sistema político con ella, es una estabilidad a seguir alimentando por supuesto y es una básica.
La estabilidad macroeconómica es otra, pero también es importantísima la estabilidad social. O sea cuando este gobierno encara las medidas que encaró y está encarando con respecto a aumentar el gasto social para atender situaciones absolutamente de emergencia. Y la cuarta es la estabilidad de reglas microeconómicas, entendiendo por eso todas las reglas que tienen que ver con las instituciones o las reglamentaciones o leyes que tienen que ver con las reglas de juego de la economía, pero, además, el rol del Estado, que desde nuestro punto de vista entendemos que tiene que ser un rol activo, para corregir aquellas fallas de mercado en donde éste no actúa y no soluciona los problemas como está demostrado en infinidad de casos. Entonces, en este último punto quizá, y quiero marcar que mi actuación va a ser un año y medio, hasta el cierre del gobierno...
EC – Usted apuesta a hacer énfasis en esto, justamente en el terreno de las microeconomías. ¿Por qué, en qué tipo de disposiciones, normas e iniciativas está pensando?
AG – Primero, en una línea de continuidad hay momentos para todos. Yo creo que estamos en momento de ir rematando algunos temas. Uno de ellos ya está encaminado y me alegro muchísimo de que así haya sido y la realidad lo está demostrando, que es la creación de la Agencia Nacional de Innovación. Eso quiere decir que el Uruguay hoy tiene una instancia, una institución fuerte, en la cual todo lo que tenga que ver con las políticas de ciencia, tecnología e innovación van a ser ejecutadas a través de esa agencia. Y acá engancho con lo que hablábamos al principio de lo que uno pudo haber aprendido del sector privado: eso implica eficiencia en el uso de los recursos, no tener disperso en diferentes instituciones el uso de los recursos, porque muchas veces no se sabe en qué se está gastando.
EC – ¿Concretamente de qué está hablando?
AG – La creación de una Agencia Nacional de Desarrollo. O sea, pasar de lo que es la coordinación de esos programas, que ha llegado a su techo máximo, a dar un salto institucional y generar una agencia…
EC – Pero, por ejemplo, una línea que se piense privilegiar.
AG – La idea concreta es la siguiente: las empresas grandes de por sí no necesitan ningún tipo de ayuda. Las que necesitan apalancar, y cuando digo apalancar es el término exacto, es como cuando un auto está en el barro patinando y se le pone una cosa para que salga y siga, por ejemplo una línea es programas de desarrollo de proveedores, que va también en la línea del círculo virtuoso del “gana gana”. Nosotros estamos recibiendo inversiones grandes y muchas veces no tenemos las capacidades en el país como para proveer de los insumos intermedios que necesitan esas inversiones grandes. Entonces trabajemos, generemos programas junto con la empresa grande, con el Estado, o con el Estado en su versión territorial –que es el gobierno departamental-, para a través de lo que nosotros entendemos es una agencia de competitividad y desarrollo, asignar recursos, ayudar a las empresas más chicas a que generen sus capacidades, para ser proveedoras de empresas grandes. Es sólo un ejemplo para no extenderme demasiado.

EC – Usted tiene un reclamo en ese sentido, que se ha escuchado bastante en estos últimos meses de parte de las Pymes, en cuanto a que la Reforma Tributaria que se implementó en este período de gobierno, desalienta a las empresas grandes a subcontratar con chicas. ¿Qué tiene para decir sobre ese punto en concreto?
AG – Le daremos un período de unos 60 días a ese proceso y nos daremos un período también similar como para –y el compromiso es éste- sentarnos a analizar la factibilidad jurídica y técnica de algunas de las reformas y la económica. Entonces, en ese caso creo que estaríamos en condiciones de los primeros meses del año que viene tener una batería de medidas como para aggiornar lo que son las medidas de impulso a las Pymes.
EC – Hasta ahora el gobierno del Frente Amplio había contado con un contexto internacional muy favorable, casi podría decirse que inmejorable; pero en estos últimos meses ese escenario se ha vuelto más adverso y a usted le tocó asumir como ministro justo cuando hizo crack el sistema financiero de Estados Unidos. ¿Cómo plantarse frente a esta novedad?
AG – Primero, la novedad, como usted decía, de los últimos días no era una cosa desconocida ni mucho menos, pero ha pasado por diferentes estados de ánimo. Creo que estamos a partir del miércoles o jueves pasado en una situación en la cual las señales son muy fuertes. Por lo tanto, existe riesgo por lo menos a nivel de lo que son los países de la Zona Euro, Estados Unidos, Japón, de la generación -vamos a ver ahora cómo se procesa todo este tema de los apoyos de la Reserva Federal de Estados Unidos a la situación-, de una retracción del crédito a nivel internacional. Entonces, el primer aspecto es el financiero puro, que es el que en general pega primero. En ese sentido, ya hablamos algo anteriormente sobre lo que se ha hecho en función del combate a las vulnerabilidades, básicamente en este caso las financieras, y allí en el contexto de tener una Rendición de Cuentas votada con un nivel de gasto previsto y con un país creciendo, habiendo corregido el crecimiento al alza, tenemos la tranquilidad de contar con los recursos financieros por lo menos un par de años más. Esa es una primera reflexión, que es lo que más inmediatamente aparece. Inclusive tuvimos la oportunidad de conocer a la vicepresidenta del Banco Mundial el día viernes y estuvimos repasando un poco las líneas. Y no solamente con el Banco Mundial, sino a través de otros mecanismos como es el Fondo Latinoamericano de Reservas, de reciente creación, como lo que es la Corporación Andina de Fomento y la entrada de Uruguay en ella, el propio Banco Interamericano de Desarrollo, de determinadas líneas -para decirlo de manera más sencilla- de crédito, a las cuales el país puede acceder de manera general en caso de tener necesidad. O sea que además de tener ya los recursos como para manejarnos en los próximos años, existen también otras alternativas de recurrir a organismos. Todo en función de lo que el Uruguay ha hecho, de cómo está posicionado, de la visión que se tiene de Uruguay.
La inflación
EC – La inflación era un desafío ya y ahora con la nueva situación puede convertirse, eventualmente, en un problema mayor. Un dólar más alto como el que se está consolidando de 20 pesos puede empujar la inflación hacia números más cercanos al 10%, un guarismo que a su vez dispara una serie de mecanismos de ajuste complicados para la economía uruguaya, según lo que advertía el economista Gabriel Oddone. ¿Qué piensa hacer en ese sentido?
AG – Ahí hay que ver todo el panorama. También la suba del dólar y también como se ha dicho y es así en buena parte, es un poco reflejo o causa de la evolución de los precios de los commodities. Y Uruguay, en este año, el principal empuje inflacionario que ha tenido ha sido, básicamente, por causa del efecto inflacionario de los alimentos. Por lo tanto, ha habido un descenso en el precio de los commodities que va a impactar también en el índice de precios. Es cierto que, obviamente como buena parte de los insumos que forman parte de la canasta están valorizados en dólares, cualquier suba del dólar impacta sobre los precios; pero estamos con la visión arriba de eso.
EC – ¿Qué instrumentos van a utilizar?
AG – Los instrumentos son variados y son básicamente la misma paleta de instrumentos: política monetaria, política fiscal, políticas salariales y otras medidas.
EC – ¿Qué otras medidas, además de una eventual suba de la tasa de interés?
AG – Esa es una medida de la política monetaria. En políticas fiscales no se descartan, como se dijo allí, recurrir a medidas que ya se han aplicado en diversos casos. Por ejemplo en subsidiar de manera directa algún tipo de precios, como ha sido en el pasado con el tema del boleto, con el tema de la leche. También ha habido exoneraciones de impuestos, que implican impactos en la política fiscal, son medidas de política fiscal. Y toda medida que pueda implicar aplicar recursos al combate de la inflación, básicamente ese es el resumen.
EC – Pero estamos hablando de seguir aumentando el gasto y por allí vienen las inquietudes.
AG – No, no, ¿cómo seguir aumentando el gasto? Hay una Rendición de Cuentas votada y a eso nos vamos a remitir.
EC – Claro, pero qué pasa si después la evolución de la economía complica afrontar ese nivel de gasto que va a quedar consolidado. Por ahí vienen las advertencias, más allá de que por otra parte convendría ahorrar para momentos complicados, si es que vienen momentos difíciles como pueden llegar a venir con este nuevo contexto internacional.
AG – No está previsto una situación de ese tipo, pero también en la presentación de The Economist hicimos esa aclaración. En caso de tener niveles de recaudación por sobre los que están previstos está comprometido el ahorro de los mismos.
EC – ¿Pero entonces por lo que usted señala no se bajaría el nivel de gasto máximo que ha autorizado la Rendición de Cuentas?
AG – No, se compromete y hay un compromiso de que se cumple con los lineamientos de la Rendición. Eso quiere decir que no se baja ni se sube. Por supuesto, una cosa es lo previsto presupuestalmente. Si la ejecución fuera menor, nos vamos a poner contentos, por supuesto. Pero el nivel de gasto está comprometido y asegurado los recursos para ello.
EC – Y si por otro lado hay recursos que pueden ahorrarse, por ejemplo porque la recaudación sobrepasa las previsiones, ¿qué destino tendrá ese dinero?
AG – Aumentaremos nuestras reservas para, quizá, comenzar con lo que es deseable, que es la generación de políticas anticíclicas en el país.

Se negocia el levantamiento de los cortes
Según el embajador Patiño Mayer: “Lo mejor es tener paciencia”
(Fragmentos de sus palabras 26/9/08 – 810AM) La noticia que afirmaba que la presidenta argentina Cristina Fernández se comprometía a levantar los piquetes de Gualeguaychú, trajo polémica. El embajador argentino en Uruguay, Hernán Patiño Mayer, desestimó los comentarios recogidos por la prensa, instando a enfocarse en los comunicados oficiales y manifestó que “la facultad de disponer el cese de cortes corresponde a las autoridades judiciales competentes”. De todos modos aclaró que ambos gobiernos buscan una salida al conflicto y que en este tema hay que tener “mucha paciencia”. Por último negó que el levantamiento de los cortes sea una moneda de cambio para apoyar la candidatura de Néstor Kirchner a la Presidencia de la Unasur.
“Reclamé el levantamiento del corte de ruta”, informó Fernández consultado vía telefónica por Búsqueda. “La respuesta –añadió- fue positiva, la presidenta se comprometió a realizar las acciones que sean necesarias para lograrlo”, dijo el canciller Fernández.
EMILIANO COTELO: Pero con el correr de las horas vendría desde Buenos Aires una aclaración de la Cancillería Argentina, también breve.
JOSÉ IRAZÁBA: Dice así: “En relación a las versiones periodísticas publicadas en el día de hoy –recordemos que este comunicado es de ayer en la tarde- la Cancillería Argentina desmiente las afirmaciones atribuidas a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner referidas a un supuesto compromiso que habría asumido con relación al levantamiento del corte de ruta que lleva a cabo la asamblea ambiental de Gualeguaychú. Si bien el gobierno nacional ha manifestado reiteradamente su desacuerdo con dichas medidas que considera contraproducentes, la facultad de disponer el cese de los cortes corresponde a las autoridades judiciales competentes”.
EC – Estamos con el embajador de la República Argentina en Uruguay, Hernán Patiño Mayer. ¿Qué puede agregar usted? Porque no se entiende mucho cómo han quedado planteadas las cosas.

HERNÁN PATIÑO MAYER: Acá hay tres hechos. Uno es la publicación del semanario del día jueves, que usted mencionó. Otro es un comunicado oficial que está en el portal de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay del señor canciller de la República. Y el otro es el comunicado argentino. Recuerdo que había un diario en la Argentina que publicaba un juego bastante divertido que se llamaba “encontrar las 7 diferencias”. Yo lo que le propongo a ustedes, que son analistas y profesionales muy eficientes, es que encuentren las similitudes entre los dos comunicados oficiales, porque lo otro es una versión de prensa que no es oficial.
EC – A partir de lo que señala el canciller Gonzalo Fernández ¿cómo sigue su análisis, embajador Patiño?
HPM – Diciéndole lo mismo. Si usted analiza las declaraciones del señor canciller de la República y el comunicado argentino va a encontrar importantes similitudes. Además, lo que yo valoro mucho también es que estamos trabajando desde la diplomacia para lo que el canciller valoró como el mejoramiento de la relación con la Argentina.
EC – Pasando en limpio. El comunicado de la Cancillería argentina recuerda que el gobierno argentino ha manifestado reiteradamente su desacuerdo con la medida de bloqueo de ruta que considera contraproducente. Pero si ese es el análisis, ¿por qué no se toman acciones para levantar ese piquete?
HPM – No es lo que dice el comunicado del canciller Fernández. El canciller Fernández dice textualmente que habrá que esperar el planteo formal ante la Justicia Federal, y el comunicado argentino dice que la facultad de disponer el cese de cortes corresponde a las autoridades judiciales competentes.
EC – Entonces, ¿quién tiene que hacer el planteo ante la Justicia?
HPM – Esa pregunta yo no la voy a responder en este momento. Lo que sí estoy señalando es que cuando la diplomacia trabaja, lo mejor es hablar poco.
EC – ¿Cómo se hace para lograr una resolución judicial que implique el levantamiento del piquete?
HPM – Teniendo mucha paciencia.
EC – Pero alguien tiene que hacer una presentación ante la Justicia.
HPM – Sin duda, esperemos y seamos pacientes…
EC – Si uno trata de compatibilizar todas estas declaraciones como usted proponía, si uno trata de buscar los puntos de coincidencia, si me remito a lo que señaló el doctor Gonzalo Fernández en cuanto a que la respuesta de la presidenta Cristina Fernández fue positiva y prometió realizar las acciones que sean necesarias para lograrlo…
HPM – No, eso no lo dice el comunicado oficial del canciller, eso lo dice Búsqueda. Una cosa es Búsqueda, que es un órgano de prensa muy respetable y muy creíble, y otra cosa es lo que el señor canciller de la República manifiesta en el comunicado que está en el portal de Presidencia. Yo creo que nuestro objetivo, el de ustedes los periodistas, el de los diplomáticos, el de los dirigentes y el de toda la sociedad de ambos lados del río, es solucionar este conflicto. Creo que estamos trabajando para eso, creo que en los dos comunicados hay que buscar -y se van a encontrar- las coincidencias y sobre todo el resaltamiento de que las relaciones bilaterales van en franca mejoría.
EC – Por ahora la conclusión que yo voy sacando es que alguien o alguna institución va a realizar una presentación ante la Justicia solicitando el levantamiento del piquete.
HPM – Tiene usted todo el derecho de sacar esa conclusión.
EC – Pero no sabemos quién es y no sabemos si se trata de una institución gubernamental…
HPM – No lo sabe usted y tampoco lo sé yo, si lo supiera se lo diría. Pero lo que no tengo ninguna duda es que ambos gobiernos -el gobierno uruguayo y el gobierno argentino- están trabajando en función de la búsqueda de una superación equitativa de este conflicto.
EC – ¿Hay alguna razón por la cual en las últimas semanas o en los últimos meses se haya intensificado este tipo de contactos? Se lo pregunto a raíz de unas declaraciones que hizo ayer el senador José Mujica. ¿Qué fue lo que dijo concretamente?
JI – Dijo que a raíz de lo que sucedió con las movilizaciones, donde hubo una activa participación de los productores de Gualeguaychú, la realidad del conflicto entre Uruguay y Argentina había cambiado y quien se dedicara en profundidad a leer este tipo de situaciones lo iba a ver claramente.
HPM – Las opiniones del senador Mujica me generan un enorme respeto y creo que es uno de los dirigentes políticos que con mayor justeza ve el conflicto en general, porque sus declaraciones no se limitaron a eso sino que incluso hizo un análisis muy extenso acerca de la importancia de la relación bilateral y el proceso de integración. Entonces yo tengo un enorme respeto por esa opinión, que comparto casi diría de manera total, pero no es simplemente esa referencia la que él hizo en esas declaraciones donde yo estaba, en una reunión de alcaldes iberoamericanos que se realizó ayer. Las declaraciones completas incluyen además toda una mención que hace a la relación histórica de Argentina y Uruguay, a la presencia de los uruguayos en la Argentina en un número realmente importante y a la necesidad de avanzar en la superación de este conflicto con una enorme paciencia, y creo que esta palabra fue la que usó el senador Mujica.
EC – La nota de Búsqueda recordaba que el gobierno del ex presidente Kirchner cuestionó la instalación de Botnia, calificó las protestas en Gualeguaychú como causa nacional y de forma indirecta respaldó los piquetes.
HPM – Esa es una interpretación de Búsqueda, legítima pero una interpretación, nunca el gobierno nacional respaldó los piquetes.
EC – La nota de Búsqueda “el contexto actual es muy diferente, ahora Kirchner es a quien impulsan varios países para ser el presidente de la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas) y para eso necesita el voto de Uruguay. En caso contrario el gobierno de Vázquez lo puede vetar. Según otras fuentes del gobierno consultadas por Búsqueda, ese dato influye en la nueva posición del gobierno argentino”. ¿Qué comentarios hace usted?
HPM – Ninguno, no puedo hacer comentarios sobre hipótesis que desconozco.
EC – ¿Efectivamente se está promoviendo al ex presidente Néstor Kirchner como presidente de la Unasur y se necesita el voto de Uruguay?
HPM – Lo que yo tengo entendido es que el señor presidente de Ecuador, Rafael Correa y la presidenta de Chile, están apoyando esa candidatura. Ahora cuál es el procedimiento de Unasur lo desconozco porque es un ámbito nuevo y no es un ámbito donde yo tenga competencia.
EC – El artículo da a entender que ese voto de Uruguay a Kirchner podría ser una moneda de cambio en el tema del levantamiento de los piquetes ¿no?
HPM – Me parece que es mezclar tomates con heladeras, no tiene nada que ver. Ni en Uruguay ni en Argentina realizamos ese tipo de intercambios, sobre todo en temas tan sensibles.

Congreso de EE.UU. rechazó salvataje y se profundiza la crisis financiera
El lunes se desplomó Wall Street y caen todos los bancos de inversión.
El lunes fue el más negro de toda la historia de Wall Street, cercano al jueves negro de la gran depresión de octubre de 1929. El Congreso de EE.UU. rechazó la ley de salvataje propuesta por el gobierno con 133 votos republicanos y 95 demócratas por el NO. Ambos partidos se culpan mutuamente del fracaso. El jueves habrá nueva sesión del Congreso y se fijará otra fecha para debatir la propuesta, que tendrá modificaciones. Mientras tanto el impacto del rechazo provocó la caída histórica de 775 puntos del D. Jones y 9,14 % del índice Nasdaq. La pérdida de confianza y la huída de los inversionistas ha sido inmediata y los mercados van a seguir cayendo mientras no haya ley de salvataje. Un observador, S. Maggi, dijo:”Los electores presionaron a los congresistas para que rechazaran la ley porque consideraron que no se puede ayudar a los banqueros que fueron responsables de la especulación que llevó a la quiebra. Lo importante hoy es no entrar en pánico y esperar.”(CNN.29/9).
Tras la penúltima y sonada quiebra, la del Banco Washington Mutual, la más antigua institución de ahorro y crédito de USA, comprado obligatoriamente por J.P. Morgan, este lunes el Congreso de los EE.UU. rechazó el plan de salvataje del sistema financiero propuesto por los asesores de Bush, y aceptado, con modificaciones, por los dos partidos. El plan preveía U$S 700.000 millones para hacerse cargo de los pasivos incobrables de los bancos y comprar “provisoriamente” algunos activos. De esa suma se iba a volcar inmediatamente U$S 200.000 millones para dar liquidez a la plaza financiera. Con estos dos puntos se buscaba que los bancos, libres de la carga negativa y con fondos para operar, pudieran comenzar a dar créditos y a generar negocios interbancarios. Otras medidas del paquete comprendían la limitación de las indemnizaciones a los ejecutivos de los bancos quebrados o absorbidos y ayuda a los deudores hipotecarios que corren riesgo de perder sus casas
Repercusiones en nuestra zona
El rechazo del salvataje desplomó también las bolsas de San Pablo (-9,3%), Buenos Aires (-8,3%)) y provocó la baja de los precios de la soja (U$S 402 ton), trigo (U$S 245 ton.) y maíz (U$S 202 ton). El petróleo bajó a U$S 96,37 el barril Texas y el dólar subió frente al Real (1,75), al peso argentino (3,12) y al uruguayo (21,10). El riesgo país en Uruguay llegó a los 391 Pts. y los bonos hasta 2,25 %. El Pte. de la bolsa Uruguay ,Erramuspe, dijo que no habría grandes consecuencias por ”las previsiones uruguayas que se tuvieron con la política respecto a la deuda, profesionalmente impecable del gobierno en estos 3 años. La baja de los bonos uruguayos ha sido mínima.”
Repercusiones en Europa y Asia
Los bancos de inversión desaparecen en todos lados y son absorbidos por bancos comerciales. Varios bancos franco belgas, de Holanda y de Luxemburgo han debido cerrar, vender sus activos o ser absorbidos por el Estado u otros Bancos mayores. Tal el caso del Santander que ha comprado todo lo que ha podido a precios “de remate” y de dos Bancos de Londres que han realizado igual tarea. El Cheese Bank de Dinamarca compró el lunes dos pequeños bancos en dificultades y el Banco Alemán sirvió de respaldo para operaciones similares en Holanda. El Banco Europeo, el banco central de Europa, ha realizado una emisión excepcional de moneda (se habla de 300.000 millones de Euros), para reactivar los créditos y el consumo en Europa. Las bolsas de Europa y Asia seguían en gran caída este lunes negrísimo para las finanzas mundiales. En América las repercusiones eran diversas , pero aún no se advertían grandes efectos. Sin embargo los precios de las materias primas, soja, trigo y maíz, así como el del petróleo, abrieron la semana en baja alertando sobre una caída de las exportaciones de los mercados emergentes. La carne aún se mantenía estable, con buen precio para las uruguayas.
Hablan gobernantes y expertos
Lula en desacuerdo- “Quieren ayudar a los bancos y no ayudan a los pobres que perdieron sus casas. No es mi culpa si trasformaron sus finanzas en un casino”.
Dominique de Villepin- Ex Ministro francés- “Los EE.UU. deben aprender de esta crisis profunda. Deben mirar al mundo de otra forma y no en función únicamente de sus intereses. Debe respetar los otros puntos de vista de las demás naciones, debe ayudar a revalorizar el papel de la ONU” (CNN 28/9).
Pte. Bush- “Si no se aprueba esta ayuda en el Congreso habrá una grave y larga recesión financiera y económica en los EE.UU. Quedarán más de 14 millones de desempleados” (25/9. CNN).
Cifras del caos
Hoy día ya hay 493.000 desempleados más, la cifra más alta desde 2001; cayó en un mes 4,5% el consumo de bienes duraderos (electrodomésticos, autos, etc), cayó un 34% la venta de viviendas nuevas y un 10% las usadas. Una encuesta sobre las elecciones presidenciales de noviembre establece que se corrió el eje de interés para tomar una resolución. Hoy el 56% de los votantes decidirá de acuerdo a su economía personal.

UNASEV continúa reuniones con importadores y fabricantes de cascos para motocicletas
El Director de la UNASEV, Alejandro Draper, junto a la Coordinadora General de la Cámara Asesora de Jurídica y Seguridad Vial, Gaby Lencina y el Coordinador General de la Cámara de Ingeniería de Tránsito, Fernando Rolando mantuvieron una tercera reunión con importadores y fabricantes de cascos para motocicletas. El objetivo de los encuentros es delinear aspectos básicos para la instalación de una normativa referente al tipo de cascos habilitados para el uso.
Draper señaló la importancia de estos encuentros que se realizan antes de poner en funcionamiento la reglamentación en esta materia como lo indica la Ley 18.191.
Draper destacó la coincidencia respecto a cómo enfocar el tema sobre la obligación del uso de un casco determinado que es el que la norma UNIT indica. Una vez que entre en vigencia la normativa, se desprende lo que hace a las fechas que se exigirán para comercializar el casco como también fechas en las que se comenzaría a controlar que los usuarios utilicen cascos que cumplan con la reglamentación correspondiente.
En relación a la aprobación de los cascos, el Director de UNASEV dijo que actualmente se trabaja con la Facultad de Ingeniería, quien estará encargada de realizar los test y determinar si cumplen con la norma UNIT.
Resaltó el trabajo de los técnicos de la Facultad y la disposición de las empresas para trabajar en conjunto y unificar criterios, con el objetivo de llevar adelante la reglamentación de los cascos.
Además, destacó la importancia de que exista diálogo antes de instalar la reglamentación, ya que los empresarios aportan datos desde la práctica que muchas veces se desconoce a la hora de implementar una nueva normativa.
En la oportunidad, quedó fijada una nueva reunión para el mes de octubre, instancia en la que habrán de presentar los avances alcanzados con la Facultad de Ingeniería para poder concretar algunos puntos que restan por solucionar